Prepárate para el final



La vida se escurre entre los miedos…
Diovani Mendoça, poeta brasileño


La ruptura de parejas famosas siempre genera revuelo en algunos medios de comunicación. Por meses, las cámaras persiguen el efecto en la piel, los cambios en el peso corporal, las expresiones de dolor o rabia, el desprecio o la indiferencia que se prodigan en eventos sociales…
Buena parte del público (incluso del cubano) intenta seguir la saga de esos vínculos, a veces efímeros, creyendo que en su éxito o fracaso encontrará patrones para evaluar su propia felicidad. Sin embargo, ¿cuánto de lo que se dice en las redes y cadenas televisivas es real, y cuánto puro montaje para captar teleaudiencia y reposicionar la imagen de esas figuras en un mundo competitivo y superficial?
Para ver el rostro amargo del divorcio basta asomarse a una Sala de Familia de cualquier tribunal, donde afloran miserias humanas inconcebibles y algunos cónyuges laceran hasta su propia historia por intentar resolver desde el corazón asuntos que son del intelecto y el sentido común.
Muchas de esas actitudes belicosas nacen del ego, a quien le cuesta soltar lo que llamó «suyo» (gran error en nuestra educación sentimental dependiente). Otras son emociones mal manejadas, rencores, secretos, desilusiones… Solo así se explica la necesidad de contratar a un tercer abogado para decidir el destino de tres cortinas o un ventilador roto, como hemos visto en un Tribunal municipal.
Cuando el proceso se extiende indefinidamente porque las partes plantean demandas absurdas o regatean objetos que en la práctica ni valoran ni necesitan, cabría pensar que esa pareja requiere ayuda para desligarse emocionalmente antes de dar el paso definitivo.
Causas y afectos
Las terapias de pareja en proceso de separación son de las más retadoras para cualquier especialista, porque se trata de salvar, no ya una relación, sino la dignidad de ambos, la autoestima, los deseos de amar y seguir creciendo.
Hay que dotar a personas adultas de herramientas para ver sus desacuerdos, comunicar expectativas, respetarse cuando no se entiendan y procurar entenderse por el bien superior de todos los involucrados.
¿Por qué no agradecer el tiempo que vivieron juntos y sacar lo mejor de la experiencia? En una relación de mucho tiempo la gente llega a conocer tus prioridades, sueños y fortalezas, y puede también apuntar, desde una distancia protectora, las áreas grises en tu carácter y conducta.
Las rupturas más difíciles suelen ser aquellas en las que una de las partes (o las dos) se niega a ver los problemas. Aun sufriendo, creen que las diferencias se remediarán en una nueva luna de miel o cuando se supere la situación externa que les genera estrés…
Pero a veces, la mejor forma de resolver un problema es quitarle el ambiente que lo alimenta, y si eso implica deshacer la pareja, vale la pena intentarlo con tal de preservar la conexión en otros planos, o al menos la paz mental. Por eso, quien brinda asistencia sicológica no ve tal decisión como fracaso terapéutico si ambas parten lo asumen con espíritu constructivo y reconocen en el cambio de estado civil nuevas oportunidades para ser feliz.
Después de todo, la principal causa de divorcio ha sido siempre el amor, no su ausencia, afirman terapeutas de prestigio internacional, y reconocen que otro de los vacíos en la gran asignatura pendiente de la modernidad (que es la educación para vivir en familia) es esa falta de recursos emocionales para lidiar con las diferencias y disolver de forma pacífica un matrimonio cuando ya no tiene sentido para sus integrantes o la sociedad.
Esa actitud, positiva o belicosa, tiene mucho que ver con nuestra identidad sociocultural. Decía el filósofo francés Michel Focault: La sexualidad está atravesada por la cultura y no puede entenderse una sin estudiar la otra.
En particular, en América Latina nos falta sabiduría para prever rupturas civilizadas porque se considera «de mal agüero» pensar por anticipado cómo continuará el día a día hogareño tras un divorcio, qué hacer con los proyectos comunes, a quién y cuándo comunicar el desenlace…
Lo maduro sería tomar precauciones para proteger a lo más vulnerable de la familia, pero rechazamos esa «cabeza fría» porque parece egoísmo o desconfianza… y luego uno de los dos usa esa debilidad como medio de castigo o chantaje.
Lo romántico de la relación está en el plano erótico y afectuoso: la unión es mucho más, y es saludable clarificar desde el principio la gestión de los bienes comunes, el acceso a cuentas del banco, a nombre de quién va cada propiedad de equipos o muebles y dónde quedarán los menores (más que con quién, pues se supone que el divorcio es solo entre los adultos, no con la prole inocente).
Piénsalo: Si decides castigar al otro para lidiar con tu frustración, primero tienes que sufrir tú para hacerle sufrir, arrancarte pedazos, dañar tu imagen y ensuciarte mucho para ensuciar a alguien a quien amaste alguna vez…
Tomado de Juventud Rebelde

El nuevo Código de las Familias, más allá del matrimonio



La forma de constituir el matrimonio es, porque lo dispone la Constitución –y hasta la lógica–, competencia del nuevo Código de las Familias, que como ya se ha dicho, será presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en marzo de 2021.
Solo que ello resulta –ya no porque lo dicta la Constitución y sí las nuevas circunstancias que se viven al interior de las familias cubanas, una pequeña porción –polémica, sí, pero no predominante, ni muchos menos determinante– de todo el andamiaje jurídico que entraña el nuevo Código, el cual debe ser coherente con el pluralismo familiar contemporáneo.
Tras casi 45 años de vigencia del actual Código, cuyo valor es insoslayable, se hace imprescindible, al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, introducir modificaciones que integren las experiencias obtenidas en su aplicación y ofrezcan soluciones a los complejos asuntos familiares que hoy requieren medidas jurídicas inmediatas y especializadas.
Se trata, insiste, de «perfeccionar y ampliar múltiples figuras jurídicas a partir de situaciones reales que se presentan, tomando como base relaciones democráticas y de estricta igualdad, fundamentadas tanto en el ámbito afectivo como en el biológico, y en los principios de dignidad y solidaridad consustanciales a este grupo social, consagrados en la actual Constitución».
Y todo empieza, a su juicio, por el lenguaje jurídico que se emplee: «Que sea preciso, entendible por sus destinatarios, inclusivo, que evite palabras que impliquen jerarquización, subordinación o discriminación, ajustado al texto constitucional y a los tratados internacionales de derechos humanos sobre estas materias ratificados por Cuba».
En opinión de la doctora, las problemáticas más significativas que se detectan hoy y que deben ser abordadas en el nuevo Código están estrechamente relacionadas, entre otros temas, con la igualdad y reconocimiento de todas las formas en que hoy se organizan las familias cubanas; las relaciones parentales y de parentesco; la protección a los adultos mayores y personas en situación de discapacidad; así como la violencia familiar.
Igualdad y reconocimiento de todas las formas de organización de las familias
Hoy, apunta Ana María Álvarez-Tabío, no existe un reconocimiento a la diversidad de formas familiares. Se protege y potencia, principalmente, la familia matrimonial, nuclear, heterosexual, cuando ya no es el modo más relevante de organización de las familias, si se tienen en cuenta los escasos índices de matrimonialidad y la tendencia creciente de los divorcios.
En cuanto al principio de igualdad y de no discriminación por razón del sexo, por ejemplo, valdría, en su opinión, «establecer que sean los progenitores quienes determinen, de común acuerdo, ante el funcionario del Registro del Estado Civil, el orden de los apellidos, el que una vez determinado se aplicaría para el resto de los hijos habidos de esa pareja. Mantener la preferencia del apellido paterno reproduce una costumbre impuesta por la cultura patriarcal».
Relaciones parentales y de parentesco
Según la profesora titular Álvarez- Tabío Albo, en la sociedad cubana confluyen diversas formas de organización familiar, ya sea por uniones consensuales heterosexuales u homosexuales, monoparentales, así como familias reconstituidas o ensambladas, con impacto en las funciones parentales que desempeñan los miembros del grupo familiar –distintos a los padres/madres– vinculados o no biológicamente entre sí.
Hablamos, asegura la doctora, de los nuevos esposos/esposas o compañeros/compañeras de los padres/madres, que se involucran en la formación y educación de los hijos que no son propios; o de los abuelos y otros parientes, que se ven privados hoy de comunicarse con sus nietos o sobrinos y no tienen la posibilidad de solicitar a los tribunales un régimen de comunicación.
Tampoco existe hasta el momento, de acuerdo con la especialista, «una solución legal a los casos de abuelas, tíos, padrastros… que tienen a su guarda y cuidado personas menores de edad, porque sus padres residen fuera del país o están cumpliendo misiones de trabajo, y no pueden representar a esos menores o tomar decisiones importantes con transcendencia legal, pues no tienen ningún reconocimiento jurídico.
 «O, en caso contrario, si estas personas no atienden de manera correcta a los menores, tampoco hay mecanismos jurídicos para obligarlos».
Por ello, considera, «tienen que perfeccionarse las instituciones de la responsabilidad parental; la guarda y cuidado, que podría concederse temporalmente a terceros o decidir su ejercicio compartido; así como la ampliación de las fórmulas y maneras de comunicación, que incluye a otros parientes distintos a los progenitores».
De igual modo, añade, «por la escasísima presencia de adopciones en Cuba hay que repensar sus requisitos, aligerar sus formalidades y desterrar todas las trabas que apuntan a los componentes discriminantes, ya sea por edad, color de la piel y discapacidad, unido a la fortaleza que sigue brindando el factor biológico sobre el afectivo.
«En resumen: el parentesco y la filiación deben apostar por los lazos creados desde las relaciones elegidas, o sea, desde la mirada de las personas que eligen ser padres o madres; y potenciar el afecto, la socioafectividad como el elemento determinante en las relaciones familiares».
Adultos mayores y personas en situación de discapacidad
Enfrentar hoy, en el ámbito jurídico, el fenómeno del envejecimiento poblacional, resulta, en palabras de Ana María Álvarez-Tabío, «muy difícil para las familias, si se mantiene a la tutela como la única institución de guarda y protección para los mayores de edad, lo que constituye una afectación para las personas con alguna discapacidad, que requieren de apoyo; pero no de una invalidación de su capacidad jurídica».
Considera impostergable, por tanto, la introducción en la legislación cubana de figuras jurídicas que permitan otros mecanismos de apoyo para la protección, en el ámbito familiar, de las personas con discapacidad o adultos mayores, sin olvidar la debida protección jurídica a las personas cuidadoras.
La realidad social, económica y demográfica en Cuba –dice– demanda una tutela de los derechos de estos sujetos, tomando en cuenta su bienestar, su autonomía privada, su autodeterminación y el financiamiento personal de su posible dependencia, a la luz de los instrumentos internacionales que los protegen y la inserción de diversas alternativas protectoras.
De la violencia familiar y otros temas
Otro asunto que no debe obviarse, resalta la experta, es «la violencia al interior de las familias, que obliga a establecer mecanismos para su prevención, unido a la protección de las víctimas.
«Ello incluye, lógicamente, la previsión de las consecuencias que generan los malos tratos sicológicos, físicos, sexuales, patrimoniales, económicos y que pasan, incluso, por el uso de las personas menores de edad como fuerza de trabajo en los negocios familiares».
Y por la presencia cada vez mayor del elemento extranjero en las familias cubanas se hace necesario, de acuerdo con Álvarez-Tabío Albo, la introducción de regulaciones de derecho internacional privado en el espacio familiar. Asimismo, resulta oportuno desarrollar los derechos de niñas, niños y adolescentes al interior de las familias, en armonía con la Convención de los Derechos del Niño.
Aún falta mucho por debatir sobre el nuevo Código de las Familias, pero si en algo ya podría vislumbrarse consenso, es en la urgencia de una normativa, concebida desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, que sirva de justa cobija para todos.
Tomado de Granma

Comité Olímpico ruso defenderá los derechos de sus atletas



El Comité Olímpico de Rusia (COR) reflejó este miércoles en un comunicado su decisión de defender, ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (CAS), el derecho de los atletas rusos a competir en torneos internacionales bajo la bandera nacional.
"El COR, en particular, defenderá los derechos de los atletas rusos y las federaciones deportivas rusas para competir bajo la bandera rusa y tener la igualdad de condiciones de selección y el acceso de los rusos a los Juegos Olímpicos y otras competiciones internacionales", señala el texto emitido por el Comité ruso.
 
Además el COR informó que solicitará al CAS que aclare la ilegalidad de las sanciones impuestas y permita cumplir plenamente con los deberes establecidos en la Carta Olímpica.
 
La Agencia Antidopaje de Rusia (Rusada) avaló en diciembre pasado la recomendación de su Consejo Supervisor de rechazar la declaración del Comité Ejecutivo de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) al concluir que ​​​​​​​Rusada no cumplía con el código antidopaje.
 
Debido a la inconformidad con el veredicto, la WADA debe remitir la disputa al CAS. El Comité Olímpico y el Comité Paraolímpico de Rusia acordaron participar en el juicio como tercera parte interesada. 
 
Para ello, el Comité Olímpico de Rusia decidió recurrir a los servicios del abogado Claude Ramoni de la compañía suiza Libra Law, mientras Rusada será representada por la empresa jurídica suiza Schellenberg Wittmer.
 
La decisión de la WADA inhabilita a Rusia para competir durante cuatro años en grandes torneos internacionales como los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Además, no permite a los jugadores rusos participar en esas competiciones con su himno y su bandera.
 
 (Telesur)

Leer a Vietnam en La Habana


A la República Socialista de Vietnam, como País Invitado de Honor, estará dedicada la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 6 al 16 de febrero para continuar después por el resto del país y concluir el 12 de abril en la provincia de Santiago de Cuba.
El espacio, que honra a los autores Ana Cairo Ballester y Eugenio Hernández Espinosa, ha recibido en sus predios a Vietnam, en tanto delegaciones del hermano país han participado en otras de sus ediciones. Sin embargo, la especial invitación que ahora tiene lugar es algo de lo que la nación asiática se siente muy honrada, al decir de Dzung Tran, agregado cultural de la Embajada de Vietnam en Cuba, quien explicó a Granma que por primera vez su país tiene tal distinción en una Feria del Libro en América.
En palabras del diplomático, con este significativo hecho empieza a celebrarse una serie de actividades durante todo el año 2020, para conmemorar el aniversario 60 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Vietnam y Cuba, las cuales gozan de excelente salud.
«Se trata de una oportunidad muy valiosa para dar una impresión más completa a los cubanos de nuestra historia, cultura, arte, costumbres, la vida que respira a diario el pueblo vietnamita en general», explicó y comentó que es esta una perfecta ocasión para que los escritores y editores de ambos países puedan intercambiar y establecer relaciones de amistad y cooperación.
Entre las propuestas que llegarán a La Habana, el funcionario adelantó que habrá libros de todo tipo, políticos, sociales, económicos, históricos, de artes, los cuales serán expuestos a la vista del público cubano. Se refirió, además, al acto de presencia en la Isla de un grupo artístico de danza tradicional, así como a la exhibición de pinturas, fotografías y otras manifestaciones artísticas, dentro y fuera de la Feria, en espacios como plazas públicas para llenarlas de un ambiente cultural.
Por su parte, Juan Rodríguez Cabrera, presidente del Instituto Cubano del Libro, comentó a Granma que esta Feria a celebrarse en circunstancias de extremo rigor económico, si se tiene en cuenta la postura asfixiante del Gobierno de Estados Unidos para con la Isla, demuestra la voluntad de Cuba de preparar culturalmente a los seres humanos.
La Feria, explicó, tendrá espacio para homenajear los 20 años de creado el Sistema de Ediciones Territoriales, una propuesta de Fidel para incrementar las publicaciones en todas las provincias. «Será una Feria que tendrá en el centro a los autores, una amplia oferta de libros impresos y en formato digital, e invitados de primer nivel», aseguró. 
Tomada de Granma

Denuncian unos 3000 feminicidios entre 2010 y 2019 en Argentina



Una serie de datos revelaron que Argentina registró más de tres mil feminicidios en el período comprendido entre 2010 y 2019.
En el último año únicamente, se registraron 284 asesinatos de mujeres, por lo que la violencia de género se cobra una víctima cada 29 horas.
La coordinadora nacional del movimiento feminista Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), Silvia Ferreyra reveló que, de los 3013 detectados en los últimos diez años, 2.749 fueron asesinatos directos a mujeres, femicidios vinculados de mujeres y niñas, y travesticidios, a los que se suman otros 264 casos de varones y niños muertos a manos de un feminicida.

En promedio, el 17,5 por ciento de las víctimas había denunciado previamente a su agresor, lo cual habla de la necesidad de fortalecer los mecanismos que están dispuestos en diversas leyes y tienen dificultades serias en su implementación y necesitan recursos disponibles, alegó Silvia Ferreyra.
Como política urgente del Gobierno, piden la implementación federal del “Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia Machista”, y apostaron a que el nuevo Ministerio de la Mujer creado por el presidente Alberto Fernández sea el puntapié para hacer que la violencia de género sea una política de Estado.
“Saludamos la creación del Ministerio de la Mujer, y en él un área específico para abordar las violencias y esperamos que como dijo el presidente al asumir, el #NiUnaMenos sea política de Estado”, expresó el colectivo.
(Telesur)

Nueva caravana de migrantes parte de Honduras hacia EE.UU.




Una nueva caravana migrante partió desde las primeras horas de este miércoles desde San Pedro Sula, Honduras, rumbo a Estados Unidos, en abierto desafío a las severas restricciones impuestas por el Gobierno de Washington a la migración indocumentada.
El grupo, integrado principalmente por mujeres y niños, huy de su país a causa de la violencia, el desempleo, la inseguridad y la pobreza extrema, motivos que el gobierno de Washington desestima como causas válidas para lograr la protección por parte de las autoridades estadounidenses.
Desde ayer martes empezaron a reunirse en la Central Metropolitana de Buses de San Pedro Sula, cientos de personas para unirse a la caravana, en un acto que fue convocado a través de redes sociales.
En las primeras imágenes de la salida de la caravana hacia Estado Unidos, donde miles de personas esperan llegar para solicitar asilo, se observa a decenas de hondureños tomando la carretera
Este nuevo éxodo, se enfrentará a la intensa política migratoria del presidente Donald Trump que ha obligado a Honduras, México y Guatemala a brindar refugio a los migrantes.

Más de 20.000 hondureños se han ido en caravanas en los últimos 15 meses hacia el norte, de acuerdo con la información del Gobierno, que afirma que la mayoría ha regresado, ya sea deportado o en forma voluntaria.
En 2019, según estimaciones del Gobierno mexicano, unos 80 mil hondureños se han apersonado para pedir un asilo político en ese país y otros 30 mil esperan la resolución que de Estados Unidos para conocer si los acepta en su territorio.
El 13 de octubre de 2018, más de 3.000 hondureños salieron sorpresivamente a territorio estadounidense desde San Pedro Sula, a 180 kilómetros al norte de la capital.
Cifras oficiales indican que más del 60 por ciento de los 9.2 millones de habitantes de Honduras viven en la pobreza y el 37 por ciento en la miseria. Además, el desempleo agobia al 5.7 por ciento de la población económicamente activa.
El pasado 9 de enero, Estados Unidos y Honduras finalizaron los pasos para la implementación de un acuerdo que le permitiría al gobierno estadounidense enviar solicitantes de asilo de un tercer país a Honduras.
Chad Wolf, el secretario interino de Seguridad Nacional estadounidense, durante una visita al país centroamericano el jueves pasado indicó que la implementación comenzará en las próximas semanas.
Comenzando con Guatemala en julio pasado, Washington ha firmado acuerdos bilaterales con gobiernos del llamado “Triángulo Norte” — Guatemala, Honduras y El Salvador — que le permiten enviar a solicitantes de asilo de terceros países.
En noviembre, Estados Unidos empezó a enviar a hondureños y salvadoreños a Guatemala como parte del acuerdo y con el argumento de que los migrantes debían solicitar asilo en el primer país seguro al que ingresaran.
(Telesur)

Beijing, balance de resultados y pendientes




En 2020 se cumplen 25 años de la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. Reconocida como una importantísima reunión de alto nivel, la conferencia marcó un punto de inflexión para la igualdad de las mujeres en el mundo y dio paso a planes nacionales de cumplimiento a su programa de medidas.
Con motivo de la conmemoración, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) invitó a participantes en la cita, especialistas y representantes de organizaciones nacionales e internacionales a realizar un balance sobre el recorrido desde la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México, 1975), hasta los avances y retos actuales de las mujeres en Cuba.
“La Federación jugó un papel muy activo en la organización de las conferencias mundiales. Toda la labor internacional de la organización se caracterizó siempre por la denuncia de las situaciones más críticas y sus causantes; por la solidaridad con las mujeres que luchaban en todas partes del mundo; por la defensa de nuestra política exterior y también por ir avanzando en las concepciones sobre la igualdad de la mujer y la igualdad de género”, dijo Yolanda Ferrer durante un panel celebrado el 15 de enero en la sede nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Ferrer, actual presidenta de la Comisión Permanente de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional Poder Popular (ANPP), participó en las delegaciones de Cuba en varias conferencias, entre ellas Beijing (1995).
“En la Convención de México (1975) se señaló la necesidad de estadísticas, pero ya en Nairobi (1985) se podían analizar las estadísticas y la realidad demostraba que los avances alcanzados eran insuficientes y persistían discriminaciones en la esfera económica, política y social, y por otra parte en los países en desarrollo prácticamente no habían resultados porque no existían recursos para establecer servicios”, dijo Ferrer durante su intervención.
Por su trascendencia la cuarta conferencia realizada en Beijing es considerada la más significativa con la participación de más 50 mil personas.
“Se encontraron enfoques muy reaccionarios sobre todo en lo referente al desarrollo, a los derechos sexuales y reproductivos, a la paz, especialmente en el caso del bloqueo a Cuba, al concepto de género y su significado, a la diversidad sexual, entre otros. En Beijing no pudimos mantener en los textos todos los conceptos y definiciones que nos parecieron justos y más necesarios. pero fue una gran vitoria. Cuba expuso los logros de la Revolución en materia de igualdad y justicia social, incluidas la justicia de género. Regresamos con la alegría de la misión cumplida: mantener el párrafo del bloqueo, que por vez primera en una Conferencia de este tipo se lograba colocar”, concluyó la diputada quien fuera integrante del Secretariado Nacional de la FMC por más de 30 años y su secretaria general de 1990 a 2012.
Entre los principales resultados de ese encuentro, trasciende hasta nuestros días la Plataforma de Acción de Beijing un documento que para Margarita Valle Camino, diplomática y especialista del Ministerio de Relaciones Exteriores, sigue teniendo vigencia.
“Es un documento que no se puede perder por su valor, por el momento histórico en que se adoptó. Es un documento que tenemos que atesorar y cuidar a la hora de hablar de la equidad de género”, expresó Valle Camino.
Durante el encuentro se recordó el liderazgo de Vilma Espín Guillois, presidenta de la FMC desde su fundación y hasta su muerte. Yolanda Ferrer recordó su liderazgo estratégico reconocido internacionalmente.
“Vilma era una estratega en todo y ella tenía una autoridad muy reconocida. Era muy valiente y  en cuanto a la unidad en la diversidad ella fue una defensora siempre. Se reunía y discutía con todas las tendencias”, reflexionó Ferrer.
Plan de acción nacional de seguimiento a la Conferencia de Beijing

“Siempre decimos con mucho orgullo que el primer programa de igualdad fue la Revolución cubana, aunque en los primeros años se llamara la Batalla por la igualdad de la Mujer, porque era un conjunto estructurado de políticas, programas y acciones multisectoriales promovidas por el Estado con metas e indicadores claramente trazados, y con el objetivo de alcanzar la igualdad de la mujer en las condiciones de Cuba”, dijo durante su presentación Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la FMC.
La también integrante del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC) y del Consejo de Estado, expuso resultados y retos de las cubanas en materia de derechos y autonomía.
Las asistentes coincidieron en que Plan de acción nacional de seguimiento a la Conferencia de Beijing, con carácter de ley, institucionaliza la política de equidad de género, reconoce a la FMC como el mecanismo para el avance de la mujer en la isla y establece áreas prioritarias en el trabajo intersectorial.
De las 12 áreas de interés que marca el Plan de Acción de Beijing, el Plan nacional desarrolla las relacionadas con empleo, medios de comunicación, trabajo comunitario y de atención social, educación y salud, promoción a cargos de decisión, legislación, derechos sexuales y reproductivos.
Entre los asuntos incluidos en el plan se encuentran la investigación y la publicación de estadísticas. Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, recordó la importancia que siempre le ha dado la organización a la investigación, y en particular su eterna presidenta Vilma Espín.
Además, se refirió a estudios realizados por la institución que constituyen referentes fundamentales para hablar de equidad de género en el país, entre ellos la Encuesta Nacional de Igualdad (2016).
“Vilma siempre tuvo esa visión de la necesidad de acompañar las decisiones que se tomaban en cuanto a políticas y programas con evidencias científicas”, comentó la psicóloga e investigadora durante el encuentro.
Por su parte, Amarelle Boué expuso resultados del Plan Nacional en respuesta a la Conferencia de Beijing, entre ellos significó la aplicación de políticas públicas con perspectiva de género principalmente acciones independientes de organismos e instituciones implicadas; adelantos en la condición de las cubanas en las diferentes esferas de la vida económica y social de país y logros en la capacitación en materia de género y derecho en el sector jurídico.
Otros resultados se constatan, aseveró, en los avances en la investigación y publicación de estadísticas, además de la aprobación de nuevas disposiciones legales entre las que destacó la Constitución de la República y la inclusión en su articulado de la protección a los derechos de las mujeres.
“Las altas cifras de participación de las cubanas en  la vida económica, política, social y cultural del país demuestran todo lo que se ha avanzado, más allá de las estadísticas, en las historias de vida de las mujeres de cualquier familia cubana”, dijo la secretaria general de la FMC.
Entre los desafíos resaltó los patrones culturales, sexistas y discriminatorios, que aún subsisten y llamó a consolidar una cultura de igualdad en las familias, así como a continuar trabajando en la prevención y eliminación de cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
“Este es un desafío que tenemos por delante”, dijo refiriéndose a la violencia machista.
“Muestra la voluntad del Estado cubano del rechazo a la violencia; está contemplado en los documentos rectores del PCC y lo acabamos de poner en la Constitución. Hay una voluntad política de ser severos en el enfrentamiento a este problema. Para implementar esto estamos creando un grupo interinstitucional para evaluar la profundidad y todos los temas que tengan que ver con la violencia. Se está haciendo un programa y además el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) está trabajando con el Ministerio del Interior (MININT) y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) para colaborar en el protocolo de actuación que deben tener para enfrentar la violencia, y de igual forma con Tribunales y Fiscalía”, explicó  Amarelle Boué al concluir el  encuentro.



Por: Lirians Gorillo Piña

Ideas para ahorrar espacios








Delegados municipales evaluaron biografías de candidatos a gobernadores y vicegobernadores en Cuba (+ Video)



Los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular de Cuba evaluaron las biografías de las propuestas del presidente de la República para ocupar los cargos de gobernador y vicegobernador en sus respectivos territorios, como antecedente de las elecciones que se desarrollarán el venidero 18 de enero.

Conforme a lo estipulado en la Ley Electoral 127/2019 el Consejo Electoral Nacional (CEN) es el encargado de reproducir y hacer llegar a cada uno de los delegados las biografías y fotos correspondientes con no menos de 72 horas anteriores a la fecha de la elección.

Dicho cuerpo jurídico precisa que corresponde al presidente de la República proponer a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular de cada provincia, los candidatos para la elección del gobernador y vicegobernador provinciales.

Para ser gobernador se requiere ser ciudadano cubano por nacimiento y no tener otra ciudadanía, haber cumplido treinta años de edad, residir en la provincia y hallarse en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

En cumplimiento de una de las disposiciones transitorias de la Constitución de la República proclamada en abril del pasado año, el próximo 18 de enero los más de 12 mil delegados a las asambleas municipales del Poder Popular del país se reunirán simultáneamente en cada uno de sus municipios para ejercer su voto libre, igual, directo y secreto.



El pasado domingo se efectuó en el país una prueba dinámica en la que participaron más de tres mil personas quienes puntualizaron los recursos materiales, condiciones de los locales donde se realizará la votación, los símbolos patrios, folletos, grupos electrógenos, los planes de comunicación, de transportación y de aseguramiento, precisa la información.

También se realizó un ejercicio práctico, como la elaboración del primer y segundo partes, la introducción en el sistema informático de estos y se realizó un escrutinio con boletas simuladas y su validación.

De acuerdo con el texto constitucional cubano, el Gobernador es el máximo responsable ejecutivo-administrativo en su provincia; de ahí que organice y dirija la Administración Provincial.
Los gobernadores y vicegobernadores provinciales elegidos toman posesión de sus cargos ante el representante del Consejo de Estado designado al efecto, en la fecha fijada por este, dentro del término de 21 días siguientes a su elección.


(Cubadebate)

Sabor y Tradición: Pollo en mole verde y pan de maíz


Cuando reviso platos de la cocina latinoamericana, veo que también se hace frecuente el empleo de plantas aromáticas, así como retoños de frutales para condimentar las comidas. Entre ellos lo de guayaba y aguacate.
Además, se usan frutos secos y la flor, hojas y semilla tostada de la calabaza, por no hablar que cuando se hacen asados se ponen, junto al carbón o leña, gajos de plantas para aromatizar como es la guayaba, mangle, ciruela, etc. Dándole un sabor y un aroma exquisitos. En Cuba, sobre todo en los campos, se emplea con frecuencia esta práctica que veremos en otro trabajo.
También me llama la atención los diferentes tipos de panes que se pueden hacer y se hacían años atrás. Recuerdo a la abuela hacer los panes en la casa. Pero la vida moderna —como dice Nitza— permite ahorrar el tiempo y se le confía al panadero esta labor. Los panes que se elaboraban en el hogar pueden ser de dos tipos: de levadura y los que se hacían con polvo de hornear y se incluyen las rosquillas y waffles.
Entre los panes que podemos degustar están el de jengibre, maní, arroz, el de sopa de pollo, maíz, plátano, ciruela, naranja, leche, empella, boniato y yuca. También podemos encontrar el pan de jamón, que es muy degustado en Venezuela, sobre todo en las fiestas navideñas.
Hoy les propongo el pan de maíz, muy fácil y sabroso. De lo que sí estamos claro es que dentro de la cocina tradicional tenemos el pan como elemento acompañante, degustado con potajes, sopas y caldos.
Además les traigo un plato mexicano que podemos hacer como otra manera para variar el pollo. Perdonen mis amigos lectores, pero como guajira que soy, mi carne preferida es la cerdo —en todas su variantes—, así como la manteca de cerdo, utilizada siempre en mi casa. De ahí que el pollo lo “disfrazo” para podérmelo comer. Por eso les ofrezco este pollo en mole verde y el pan de maíz para acompañarlo.
El mole para aderezar, una salsa confeccionada de forma casera o industrial. Muchas familias tienen su propia mole a gusto, los que más se emplean son el mole verde, el mole negra y el mole rojo, entre otros. Está en dependencia de los ingredientes a utilizar. Espero lo disfruten.

Pan de maíz












Ingredientes:
 Dos tazas de maíz tierno molido, ¼ taza de harina de trigo, 1 taza de azúcar, ½ barra de mantequilla, 2 cucharaditas de polvo de hornear, 4 huevos y una pizca de sal.
Preparación:
Ponga el maíz en una fuente honda, agréguele los huevos uno a uno mezclándolos; luego añada la harina, el polvo de hornear, el azúcar y la sal. Mézclelo todo de manera que quede una masa con consistencia.
Tome una tártara de hornear y úntela de mantequilla. Tome porciones de la masa y moldéela a gusto y colóquelas en la bandeja. Luego póngala a hornear hasta que esté dorado el pan.

Pollo en mole verde

Mole verde de pepitas con pollo. Foto: Freepik.
 
Ingredientes (4 servicios):
Un pollo, 1 cebolla, 4 dientes de ajo, 1 ají pimiento y 3 tazas de caldo de pollo.
Mole: Cuatro tomates verdes, 1 ají pimiento, 3 cebollinos, ½ mazo de cilantro, ½ mazo de perejil, 2 hojas de lechuga, ¼ taza de pepitas (semillas de calabaza, sin pellejo y tostadas), ½ cucharadita de comino, 1 limón, 1 cucharada de aceite, 4 ramitas de cilantro, pimienta y sal a gusto.
Preparación:
Pollo: Limpie y pique el pollo en cuartos. Limpie y pique la cebolla finamente. Lave, limpie y pique el ají en tiras finas. Limpie y machaque los ajos.
Ponga el pollo en una cacerola. Añádale la cebolla, los ajos, el ají, las ramitas de cilantro y el caldo y póngalo a fuego mediano. Hiérvalo 10 minutos, hasta que el pollo pierda su color. Pase el pollo a una fuente y tápelo. Reserve el caldo de la cacerola.
Mole: Al caldo que tiene en la cacerola añada los tomates, el ají picante y los cebollinos. Hierva a fuego mediano por espacio de 10 minutos. Bájelo del fuego y añada la mitad del  cilantro, del perejil, la lechuga, las pepitas, el comino y una cucharada de zumo de limón. Revuelva. Pase esta mezcla por la batidora.
Ponga aceite en una cacerola a calentar a fuego mediano. Agréguele el mole y fría durante 10 minutos, revolviendo de vez en cuando. Agréguele el resto de los ingredientes y otra cucharada de zumo de limón. Fría durante 5 minutos, hasta que el mole esté espeso y aromático. Sazone con pimienta negra y sal.
Añada el pollo al mole. Déjelo al fuego  por espacio 3 a 5 minutos. Sírvalo en una fuente o en platos individuales. Adorne con una ramitas de cilantro.
Tomada de Cubadebate

Caminar, un logro muy difícil



La mamá de Adriana está muy preocupada, pues su niña ya tiene 13 meses y aún no camina, si bien  puede permanecer de pie, levantarse y agacharse sin tener apoyo en las barandas y realizar otras muchas acciones propias de esa edad
A esta mamá y a cualquier otra que este en igual situación, les decimos que no se apresuren ni se inquieten si el  niño o niña no comienza a caminar rápidamente. El desarrollo de la actividad motora no es igual para todos los niños, y un retraso, dentro de lo normal, no es para preocuparse, sobre todo, si el bebé se sostiene erguido, si mueve bien la cabeza y los brazos y hace pininos agarrado a la cuna.
Un bebé que a su debido tiempo comienza a gatear, aunque hay niños que no dan ese paso, sin duda aprenderá rápido y fácilmente a sentarse y acostarse, así como a levantarse y pararse con las manos sobre algún apoyo.
Enseñarlo a caminar a su debido tiempo es beneficioso para el o la infante, tanto desde el punto de vista físico, como del psíquico. A los nueve o diez meses, ya puede andar apoyándose en cualquier objeto; a los once meses ya se para por sí solo, y camina agarrado de las manos del adulto: al año, generalmente, lo hace de forma independiente.
Caminar es un logro muy difícil y hay que dejarlo que se produzca paulatina y lentamente. Demás esta insistir que no se debe forzar a que camine antes de que el demuestre deseos de “dar pasitos”. En ese periodo hay que estar atento para evitar que tenga una caída peligrosa que sí retrasaría la actividad normal.
Cuando se le suelte de la mano no debe dejarse totalmente solo, y se evitara que haya obstáculos en su camino porque el niño/niña tiene un precario sentido del equilibrio y de la orientación.
Es un buen sistema el que se usa desde siempre, arrimarlo a la pared y retrocediendo abrir los brazos de modo que si se tambalea no llegue al suelo, y si cae, una caída normal, por supuesto, no conviene dramatizar, sino levantarlo rápidamente y animarlo a continuar la prueba, siempre y cuando no se haya hecho algún rasguño o descalabro, en cuyo caso deben aplazarse las prácticas hasta que el niño o niña olvidado del accidente, muestre deseos de volver a empezar.



Por: Marilys Suárez Moreno

Presencia de la abuela

 


Emma vive rodeada de familia. “Somos siete en el núcleo: mi hija, su esposo y los tres hijos de ambos, así como una hermana adolescente de su pareja. Demasiada gente y me siento sola. Los muchachos apenas me miran y si lo hacen es para decirme alguna barbaridad; y los mayores están muy ocupados con su trabajo y sus cosas para dedicar tiempo a esta vieja de casi 75 años. La mayor parte del tiempo la paso oyendo novelas por radio y tejiendo, eso me entretiene”.
La presencia de la abuela se hace siempre más importante en la casa de los hijos cuando empiezan a llegar los nietos. Abuela materna o paterna, ambas tienen sus problemas diversos, pero de parecidos resultados. Para evitar la mayoría de ellos conviene establecer ciertas premisas y delimitar los campos de influencia.
Es cierto que la presencia de la abuela puede ayudar a resolver muchos apuros, rellenar muchas lagunas, servir de colchón simbólico y a veces real para atenuar las dificultades de los pequeños. Pero no es menos cierto que si la abuela no sabe controlar sus límites irrita a la nuera y hasta a la hija con los consabidos consejos: “Yo hacía eso así”. “En mis tiempos eso no se hacía” y toda una serie de frases hechas que nada explican y demuestran que la abuela, aunque sea relativamente joven, no se ha dado cuenta de los infinitos cambios que ha dado el mundo en estos últimos tiempo, no solo en el aspecto social sino en el científico.
Las parejas jóvenes que están batallando con los problemas normales de la inexperiencia o de su propia separación en algunos casos, requieren del apoyo y la sabiduría de los abuelos; pero si estos quieren ayudar verdaderamente, harían bien en reservar sus opiniones para cuando se la pidan. Entonces sus ideas pueden ser discutidas, no como resoluciones ya formadas, sino como sugerencias capaces de ser adoptadas o descartadas por sus hijos.
La ayuda material y moral que una abuela puede prestar es infinita, pero toda mujer debe prepararse para asumir el sol de abuela con el mismo interés con que se preparó para la maternidad. Solo así se logrará una armonía eficaz, beneficiosa para todos y en especial para los nietos o nietas que, instintivamente será en ella en la que buscarán refugio cada vez que se encuentren necesitados de una comprensión infinita lograda, más que nada, por la calma que dan los años.
Algunas mujeres temen a esa etapa como a una enfermedad, no obstante, se puede disfrutar de una ancianidad satisfactoria si vivimos en un ambiente seguro, hay buenas relaciones familiares y sociales, atención de la salud y, psicológicamente se goza de la aceptación de los demás. La estimación y el respeto a la dignidad humana, son elementos determinantes para la vida familiar y la participación activa en la sociedad.
Con una expectativa de vida de 79 años y casi un 20 por ciento de la población cubana con 60 años o más, Cuba se ubica entre las naciones más envejecidas del mundo, lo cual implica que el desvelo por  abuelos y abuelas se oriente no solo hacia la protección de la salud y la seguridad social, sino a la existencia de  un entorno familiar afectuoso y solidario en el que imperen no solo el cuidado a sus necesidades, sino también el respeto, ternura y la dignidad que merecen sus canas.
De hecho, cuando se conviene con niños y jóvenes de diferentes edades y criterios, los padres deben enseñarle con palabras y ejemplos, que los  abuelos y en general todas las personas mayores,  deben ser respetadas y no permitirles una frase desdeñosa, una mala contestación o un gesto de burla hacia ellos. Disfrutar del respeto, el amor y la atención de sus seres queridos, es algo que las personas mayores valoran como muy necesario en esta hora en que los pasos se tornan cansinos y el rostro rugoso.
No puede olvidarse que abuelos y abuelas constituyen el vínculo vital de la continuidad familiar. Son ellos y ellas quienes trasmiten a sus nietos(a) tradiciones familiares y expectativas, además de cariño y cuidados, porque poseen la experiencia que los capacita. También ofrecen continuidad de comportamientos, maneras de sobrellevarse que son familiares para el niño o el adolescente, que necesita a los padres tanto como a los abuelos, por distintas razones
Los niños tienden a escuchar y a adaptarse fácilmente a los ancianos. Pero al ofrecer esta continuidad, estos harían bien en recordar que los menores asimilan más a través de la imitación que de consejos.



Por: Marilys Suárez Moreno

Símbolos patrios: Usarlos, con orgullo y respeto a su historia





¿Y por qué nosotros, los cubanos, no íbamos a poder portarla con orgullo, de frente y en alto, por lo que significa, por la historia que cuentan su triángulo rojo y su estrella siempre solitaria? Si estuvo en la manigua, la Sierra y el llano, ondeando al compás de cada grito libertario, ¿por qué la Bandera Nacional no iba a estar entonces en el pulóver que uso para ir al trabajo o en el cuadro que enmarqué en la pared de la casa? A fin de cuentas, los tiempos son otros, y también otras las trincheras para defender lo nuestro, la Patria.
Era este un sentir compartido por muchos coterráneos antes de que fuera aprobada en el tercer periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su ix Legislatura, la Ley no. 128 –Ley de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba–, tras un amplio proceso de consulta y debate.
La nueva normativa busca desde su contenido solucionar la contradicción entre lo que estipulaba la anterior disposición legal, y el manejo que hace la ciudadanía de los símbolos. El reto recaía entonces en actualizar la norma vigente en pos de flexibilizar sus usos, pero en un ambiente de orden y respeto.
Esta última aclaración pudiera parecer de más, sin embargo, sucede a menudo que, en el afán de tener un objeto o prenda en alegoría a ese símbolo patrio, se llega a mancillar lo que este representa –ya sea inconscientemente o por desconocimiento de lo legislado–, pues no es solo el contexto en que se utilizan, sino también el objeto en el que pueden estar incorporados.
Cuántas veces no hemos visto en tiendas o ferias comerciales suvenires que, en vez de realzar su sentido de cubanía, terminan convirtiéndose en una expresión desmedida y hasta grotesca. Incluso, el estandarte tricolor ha sido objeto para decorar delantales de cocina y otros vestuarios irrespetuosos que se alejan por completo de su grandeza y esplendor.
A partir de este escenario, varios especialistas del Ministerio del Comercio Interior (Mincin) realizaron, en octubre pasado, un levantamiento respecto a la comercialización de productos con imágenes de los símbolos y próceres nacionales, teniendo en cuenta que esta ley comenzará a regir a los 180 días de su publicación el 19 de septiembre de 2019 en la Gaceta Oficial de la República.
Como parte del estudio, precisó a nuestro diario Mirurgia Ramírez Santana, directora de Regulación de Mercado y Mercadotecnia del Mincin, se visitaron 165 establecimientos, de ellos 67 correspondieron a áreas de ventas de trabajadores por cuenta propia (tcp) y otros espacios de concentración, y 98 a tiendas o puntos de ventas estatales.
«Los resultados reflejaron, de forma general, que la imagen del Che es la más difundida en la comercialización de los productos industriales y la bandera nacional en los artesanales. Esta última se emplea de forma indiscriminada, predominando el carácter mercantil en la gestión de venta, tanto en el sistema estatal como no estatal».
Por otra parte, sostuvo Ramírez Santana, no fueron pocas las opiniones que evidenciaron las limitadas posibilidades que tiene la población para acceder a este símbolo en la red del comercio, ya sea por la escasa oferta o por los altos precios, además de la ausencia de la bandera cubana en diferentes dimensiones y soportes.
Luego de la investigación pudimos comprobar que, en todos los casos, los artículos se expendían en pesos cubanos convertibles (cuc) e iban más dirigidos al turismo extranjero que al consumidor nacional, agregó.
«Como parte de las acciones para contrarrestar tal realidad, se decidió eliminar de la red estatal los soportes donde se hace un uso inadecuado de los símbolos nacionales, tales como animales, autos artesanales, abanicos, jabas, jolongos y delantales, entre otros», aseveró.
En el caso de los tcp, también se hizo un llamado de alerta para que se retiraran este tipo de artículos y no se confeccionen similares; no obstante –precisó–, toca seguir chequeando el cumplimiento de lo regulado, para lo cual también se necesita la cooperación de los organismos vinculados.
Por ejemplo, al Ministerio de Cultura se le encargó que presentara un informe acerca de cómo se ha implementado la normativa en el sector, especialmente en el trabajo de Artex y el Fondo de Bienes Culturales, así como en las actividades que desarrolla el sector no estatal, pues son espacios más propensos para la comercialización de artículos artesanales y otras obras que incluyen la representación de algún símbolo.
Conocer y cumplir lo dispuesto en la ley
El desconocimiento de lo dispuesto legalmente es quizá la principal dificultad a la que nos enfrentamos, y es por ello que resulta imprescindible incrementar la divulgación de esta normativa, tanto a las personas naturales como jurídicas, insistió Ramírez Santana.
«En tal sentido, los artículos 70 y 71 de la Ley establecen claramente la obligación que tienen las entidades y organismos del Estado de desarrollar acciones para fomentar en la sociedad el conocimiento y respeto a las principales regulaciones sobre el uso de los símbolos patrios, incluso desde los planes de estudio para las nuevas generaciones».
Asimismo, dijo, se plantea el rol que desempeñan los medios de comunicación social como plataforma de difusión y, en correspondencia, se ha encargado al Instituto Cubano de Radio y Televisión el diseño de una estrategia que promueva el uso de los símbolos nacionales y su debida veneración.
«Paralelamente, el Centro de Gestión de Conocimientos del Mincin realiza en la actualidad un estudio para determinar la captación de la demanda de banderas cubanas, en función de proyectar las inversiones y su producción nacional».
Igualmente, refirió Ramírez Santana, se evalúa el aseguramiento de insumos y materias primas para incrementar la confección de este símbolo, y así garantizar su presencia en todos los territorios del país. Para ello, la industria ligera también realiza un estudio de sus capacidades productivas y de los recursos disponibles, pues, por ejemplo, la Fábrica de Banderas –que se encuentra en la localidad de Jaimanitas– tiene una capacidad de 34 000 banderas y, de ellas, 12 000 se destinan al Ministerio de Educación.
«En tanto, el Ministerio de Finanzas y Precios tiene la encomienda de profundizar en los costos y precios minoristas que se aplican para la comercialización de la misma».
Estas acciones resultan necesarias en el propósito de garantizar que el cubano que lo desee pueda llevar su bandera a un juego de pelota, a un espectáculo cultural o sencillamente a la oficina, sin que ello implique una maratónica búsqueda en las tiendas o pagar una excesiva cuantía.
Acercar los símbolos nacionales al pueblo, que estos no resulten intocables, ajenos a nuestra cotidianidad y que en su uso medie siempre el honor que merecen no se logra solo con una ley, aunque es sin duda uno de los primeros pasos. En el proceso, se necesita del acompañamiento de actores institucionales y gubernamentales, de mucha voluntad y también de amor para no olvidar que la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real encierran en sí mismos a toda la nación cubana, su historia y nuestra identidad como país.
La Ley no. 128, «Ley de Símbolos Nacionales de la República de Cuba» establece, entre otras normativas, que:
    Los símbolos nacionales son la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real.
    Todos los cubanos tienen la obligación de respetar, cuidar y rendir honores a estos símbolos, y también los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional.
    Es de aplicación en el territorio nacional, en las embarcaciones y aeronaves cubanas, así como en las misiones cubanas en el exterior que gocen de privilegios e inmunidades.
    En prendas de vestir, los símbolos nacionales deben ir situados al frente o lateral de las mismas, en forma de gallardete o cinta en la parte superior frontal de pantalones o sayas y no formar parte de pañuelos, ropa interior, de baño o toallas, delantales y calzados.
    Se flexibiliza la confección de la Bandera Nacional al poder utilizar diferentes tejidos y materiales, siempre que estos permitan su elaboración, durabilidad y empleo conforme a los requerimientos de la presente Ley, así como su tamaño atendiendo a las dimensiones del espacio donde se enarbole.
    Se prohíbe estampar, escribir, pintar o firmar en la Bandera Nacional.
    El Escudo Nacional no puede reproducirse en documentos no oficiales, en parte o como parte de otras figuras, en edificios particulares, ni  pintado, grabado o dibujado en vehículos con excepción de los uniformes y vehículos de las instituciones armadas.


Tomado de Granma

¿Cómo decorar una sala-comedor pequeña?







Fotos tomadas de internet

Tips para Decorar una Sala y Comedor

El día de hoy vamos hablar de "Tips para Decorar una Sala y Comedor",si desea lograr crear un ambiente súper cómodo y relajante en tu sala y comedor, te recomiendo que leas este artículo.
En este artículo de "Tips para Decorar una Sala y Comedor" le estaré mencionando detalladamente algunos tips para que usted empiece a decorar.
Primeramente hablaremos de como decorar una sala. A continuación le voy a dar algunos tips para que logre crear una sala elegante y súper cómoda:
La sala es un ambiente muy importante de una casa, en ella es donde pasamos el mayor tiempo de nuestras vidas, ya sea con los amigos y con los familiares.
sala-elegantes
En la sala podemos pasar gratos momentos y también podemos descasar cómodamente, para eso debemos decorarlo de una manera que trasmita nuestra personalidad.
* Los colores que utilicemos para pintar las paredes deben transmitir tranquilidad y paz.
* Si la sala es pequeña debe utilizar colores claros.
* En las salas pequeñas mayormente se deben utilizar pocos muebles y de colores claros.
* Para ahorrar espacio en una sala pequeña debemos usar muebles con cajones.
* El techo se debe pintar de un color más claro que de las paredes.
* Elija muebles doble función.
* Coloque un espejo grande sobre el sofá, o frente a una ventana para capturar la luz.
* En las ventanas coloque hermosas cortinas que combine con la decoración.
* Coloque un hermosa palta natural o artificial en una de las esquinas de su sala o en el centro de la mesa.
sala-elegantes1
A continuación hablaremos del comedor. El comedor es otro ambiente muy importante que debe tener un hogar, allí es donde nos reunimos con toda la familia para disfrutas de los deliciosas alimentos.
Mayormente el comedor se encuentra cerca de la cocina con la finalidad de atender bien a los comensales. A continuación de dejo unos tips para decorar el comedor:
* Coloque sillas cómodas.
* La mesas de estar a la altura de los comensales.
* Trate de utilizar buena iluminación, ya sea con luz natural o artificial.
* Pinte las peredas de colores claros, para si tener un ambiente con mucha claridad.
* So tienes un comedor formal, le recomiendo que lo pinte de colore neutros.
comedor-elgante
* Debes tener platos de diferentes tamaños para las diferentes entradas, así como juegos completos de cubiertos y copas para diferentes tipos de vino y de bebidas.
* Para lograr elegancia, debes utilizar accesorios de porcelana, metal o cristal, y evitar los de plástico y sintéticos.
* Para atraer tranquilidad y serenidad, las sillas deben estar cercanos a las paredes que no contengan ventanas.
* Debes utilizar mesas redondas o rectangulares.
comedor-elgante1
A continuación le voy a dejar unas fotos de impresionantes salas y comedores. Ambos ambientes están decorados con elegancia y modernalidad:
diseno-de-salas7
comedor-elgante2
diseno-de-salas6
comedor-pequeno9
Para que obtenga mas información sobre decoración, le recomiendo que visite los siguientes artículos y no olvide en dejarnos su comentario, gracias:

Platos ligeros para recuperarse de los excesos


Tras los atracones de fin de año, toca empezar a recuperar la rutina y volver a los menús saludables y equilibrados. Aquí te dejamos algunas ideas de platos ligeros y deliciosos


Sopa de hierbas
Ingredientes:
    Un manojito de perejil
    Un manojito de berro
    Un manojito de cebollino
    Un manojito de acelga
    Un manojito de lechuga
    2 cebollas
    150 g de queso
    150 g de yogurt natural
   1 cucharada de mostaza
    2 cucharadas de zumo de limón
    Pimienta y sal
    6 huevos
Elaboración:
    Lavar bien todas las hierbas, partir en varios trozos y colocar en un recipiente. Pelar y partir las cebollas. Incorporar al recipiente. Añadir el queso batido y el yogur. Batir bien también la mostaza y el zumo de limón
    Salpimentar y batir hasta conseguir una textura ligera
   Al final cuando la sopa cuaje, colocar los huevos hervidos cortados en mitades.
Ensaladas de vegetales
Ingredientes:
Hojas de lechuga
Hojas de col
Dos zanahorias peladas y troceadas
Un pimiento rojo cortado en juliana
Dos pepinos medianos
Una cucharadita de semillas de sésamo (ajonjolí)
Una cucharada de jengibre fresco
Para elaborar esta ensalada, mezcla todos los ingredientes bien lavados y troceados en un bol, y realiza un aliño de aceite, zumo de limón, sal y una cucharada de mostaza. Si lo deseas, puedes aliñar únicamente con zumo de limón y una pizca de sal.
Batidos detoxificantes
Son bebidas realizadas a partir de la mezcla entre verduras y frutas. Así conseguimos un complemento a nuestra dieta, que sin ser calórico, nos aporta energía, además son buenos para nuestro organismo y favorecen la depuración.
Pueden contener todas las frutas combinadas o solas y añadirles otros productos como el jengibre,
De preferencia podemos usar la piña. Con este batido conseguiremos propiedades diuréticas. También es válido el zumo de limón, el agua de coco. Jugo de pepinos
Se limpian los vegetales y los licuamos con un poco de agua. Las cantidades de cada verdura se pueden modificar según nuestras preferencias y, teniendo en cuenta las propiedades de cada ingrediente.
Podemos elegir nuestras frutas congeladas favoritas y mezclarlas con una taza de té verde, miel, zumo de limón y agua. Es excelente para acelerar el metabolismo, diurético y antioxidante.

Celia, conciencia y espíritu de la Revolución





 Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley se forjó en los ideales liberales y solidarios de su padre Manuel, médico y dentista de profesión y un hombre adelantado a su época. Huérfana de madre desde los seis años, Celia y sus ocho hermanos fueron criados por el padre, quien se dedicó por entero a la educación de sus hijos, dedicándole a cada uno de ellos ayuda, comprensión y su infinito amor paternal.
Nacida en Media Luna, Manzanillo, aguerrido municipio de la nos menos curtida provincia cubana de Granma, Celia sentía orgullo también de haber vivido parte de su vida en Pilón y en La Habana.
Criada en un ambiente de dedicación y amor, la personalidad de Celia fue enriqueciéndose y a los 36 años tenía la suficiente madurez como para sumarse a la lucha contra Batista. Anteriormente había realizado labores organizativas para el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), de Eduardo Chibás, del que su padre era un ferviente colaborador.
Para 1956, Celia tuvo su despegue político definitivo. Dirigía el movimiento revolucionario en Pilón y por su responsabilidad y sentido de organización fue pieza clave en la base de apoyo para el desembarco de Fidel y los demás expedicionarios del Granma. Junto a Frank País, querido jefe de la clandestinidad que dirigía las operaciones en Santiago de Cuba, Celia recolectó armas, preparó nuevos combatientes, creó núcleos de apoyo y una red de campesinos colaboradores del Ejército Rebelde.
Cuando finalmente el grupito de hombres encabezado por Fidel logró llegar a la Sierra, Celia intensificó su labor de aseguramiento en toda el área y preparó la incorporación de nuevos refuerzos a la tropa guerrillera. En 1957 se incorporó definitivamente al Ejército Rebelde y se convirtió en la primera mujer en sumarse a la lucha guerrillera y la primera en combatir.
Atenta, meticulosa, leal, gustaba del anonimato y cuánto mucho hacia, lo impulsaba tan combativa como silenciosamente. Muchas cualidades distinguían, entre ellas su apego a la sencillez, su modestia, su afán de vivir y trabajar, su identificación con el pueblo y su amor a Fidel y a la Revolución.
Según el desaparecido Álvarez Tabío, autor del libro Celia, ensayo para una biografía, y que estuviera al frente de la Oficina a de Publicaciones del  Consejo de Estado, Celia sigue siendo el corazón, la conciencia y el espíritu de la Revolución”.
A 40 años de su deceso, el 11 de enero de 1980, el recuerdo de la heroína del llano y la Sierra, permanece indeleble en la memoria de Cuba.




Por: Marilys Suárez Moreno

Canto a una heroína





En su andar por la Sierra no solo aromó  los caminos con el olor de las flores silvestres, sino que derramó luz entre todos y, en especial, los desposeídos a los que entregó sus afanes, su combate por un mundo mejor. Martiana de corazón, desde muy joven, Celia Sánchez Manduley  luchó contra las injusticias. Fue largo el tiempo, más al final se rompieron las ataduras. Los bosques crecieron y en sus gozosas ramas  cantaron como nunca los pájaros,  los niños dibujaron en sus cuadernos los días de sonrisa, los  novios felices acunaron sus amores…Hubo escuelas, hospitales, trabajo seguro. La vida se hizo digna de vivirla y ella, Celia, sin desmayos continuó  su quehacer en otras gloriosas  jornadas  por la Cuba que siempre hizo suya.
En ocasión del  fallecimiento de la heroína ocurrido el 11 de enero de 1980, publicamos un sentido poema que le inspirara el poeta Adolfo Alfonso.


Flor autóctona, mujer
Hecha de miel y de acero
Radiante como un lucero
Que baña el amanecer
Tú naciste para ser
Por la historia perpetuada
Y aunque la sierra empinada
Retumbó por la bravura
Nunca estuvo la ternura
Mejor personificada.
¡Oh paloma verde olivo!
Para rendirte homenaje
Habrá con otro lenguaje
Que inventar un adjetivo
¡Oh corazón  combativo
Con más  luz que el astro rey!
¡Oh discípula de Hatuey
Esta dicha del presente
Es fruto de tu simiente
Celia Sánchez Manduley.




Por: María del Carmen Mestas

Celia Sánchez, la madrina


Vilma, Fidel, Raúl y Celia
Este 11 de enero se cumplen 40 años del fallecimiento de Celia Sánchez Manduley, heroína de la Sierra y el llano de Cuba, quien vino al mundo en Media Luna,  residió en Pilón y desarrolló una intensa actividad revolucionaria en Manzanillo –localidades de la actual provincia de Granma-, y en  todo el país.
El doctor Armando Hart Dávalos, en la despedida de su duelo, dijo:
Celia era y será siempre para todos sus compañeros, la fibra más íntima y querida de la Revolución Cubana; la más entrañable de nuestras hermanas. La más autóctona flor de la Revolución.
(…)
Hay que situarla como genuina representación popular de la etapa en que Fidel y nuestro pueblo cambiaron el curso de la historia de América y ayudaron de modo decisivo a la transformación revolucionaria del mundo. Está junto al Che y Camilo. Como ellos, entró por las puertas de la eternidad como símbolo purísimo del pueblo cubano en la época de Fidel.
Guerrillera de cuerpo entero
Quienes se vincularon de alguna manera a esta cubana insigne, suman cientos. Uno fue el coronel Ramiro  Arturo Aguilera Barreiro (9-2-1926, Manzanillo-24-5-2010, Bayamo) quien la conoció en 1957 y junto a ella colabora con el Ejército Rebelde que operaba en la Sierra Maestra al mando de Fidel Castro Ruz, al cual ambos se incorporan posteriormente.
Ya retirado de las Fuerzas Armadas, Aguilerita, como le decían cariñosamente, contó en una ocasión que aunque Celia era mujer fina, de complexión física en apariencia débil, tenía una gran resistencia, demostrada no solo al acompañar a su padre en la escalada al Pico Real del Turquino, a colocar en la cima de Cuba un busto de José Martí.
Miren que Fidel era incansable y caminaba rápido en las montañas, sin embargo, Celia no se quedaba detrás de él. ¡Qué resistencia tenía! Añadió Arturo Aguilera, e hizo constar que esa característica era una de las que más admiraba en ella.
También encomió que fungía de “económica” de la tropa, llevaba el dinero y el control estricto de los gastos. “A Fidel se podía sacudir por los pies boca abajo, que no soltaba un centavo, él no llevaba dinero encima”.
La madrina
En el libro de 15,3 centímetros de ancho por 23 de alto, y 358 páginas, CELIA ensayo para una biografía, de Pedro Álvarez Tabío, se narra: “en fecha tan temprana como abril de 1957, Raúl Castro escribe en mensaje enviado desde la montaña a Celia, quien estaba entonces preparando en Manzanillo su segunda subida a la Sierra: “Tú te has convertido en nuestro paño de lágrimas más inmediato y por eso todo el peso recae sobre ti; te vamos a tener que nombrar Madrina Oficial del Destacamento. (…) Muchas cartas y mensajes posteriores de Raúl (…) van a estar dirigidas a “Querida Madrinita”.
Frugal almuerzo
En el aquí mencionado libro de Álvarez Tabío, aparece que en una ocasión varios de sus colaboradores van a recoger a Celia a las 5.00 de la mañana para salir por carretera a una reunión en una ciudad del interior de Cuba. Al montar dijo sonriente a sus compañeros de viaje: “Aquí llevo el almuerzo para no ocasionar gastos a la provincia” y mostró un cartucho de palitroques. “Y, además, les traigo hasta el postre”. Y enseñó otro cartucho de mamoncillos.
Al mediodía, cuando sus acompañantes hacía rato se esforzaban por disimular el hambre, repartió dos palitroques y un mamoncillo por cabeza. De más está decir que todos se sometieron sin chistar a la dieta.
Qué asamblea, Daniel
Daniel Rodríguez Verdecia, en la actualidad historiador del movimiento obrero en Manzanillo, cuenta que siendo él, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en un municipio granmense, Celia Sánchez asiste a una asamblea de balance del organismo en su localidad, y en el punto de someter a votación la candidatura para el nuevo Comité municipal del PCC, un delegado pide la palabra y objeta a uno de los candidatos, y lo hace exponiendo argumentos fuertes en contra del objetado.
Dice Rodríguez Verdecia que a partir de ese momento él no cesó de pensar en la tremenda descarga que le echaría Celia por el suceso.
Por el contrario, al terminar la asamblea ella le dice: ¡Qué buena asamblea, Daniel, qué buena asamblea! Y lo felicita.
Estas son pinceladas que dejan entrever qué clase de mujer, de combatiente, de amiga, fue Celia Sánchez Manduley, quien hace 40 años partió a la inmortalidad, sin embargo,  La Madrina sigue presente en la mente y el corazón de su pueblo.
Tomado de La demajagua