Gobierno cubano informa nuevas medidas para el enfrentamiento a la COVID-19
Gobierno cubano informa nuevas medidas para el enfrentamiento a la COVID-19
El Gobierno cubano adopta nuevas medidas para reforzar el enfrentamiento a la COVID-19 en el territorio nacional.
Este viernes en la Mesa Redonda, el presidente de la República, Miguel
Díaz-Canel Bermúdez; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz y otras
autoridades informan en detalle las disposiciones que deberán cumplir
los organismos e instituciones del Estado y la población en general.
Intervienen en la Mesa Redonda:
- Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República
- Manuel Marrero Cruz, primer ministro
- Roberto Morales Ojeda, vice primer ministro
- José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
- Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior
- Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios
- Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social
- Francisco Mayobre Lence, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba
Díaz-Canel: La situación global está dando “señales y alertas que hemos estudiado”
El
presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez comenzó
su intervención en la Mesa Redonda refiriéndose a la situación global,
que constituye “un desafío inédito, marcado por una pandemia que no se
ha podido contener”.
“Hay miles de contagios y miles de muertes, hay pánico, se cierran países y ciudades enteras; se hunde la actividad económica, se cancelan conciertos. Es una situación de crisis sanitaria, económica y laboral”, dijo.
Afirmó que en medio de tantas malas noticias, llegan otras positivas como la búsqueda de una vacuna y el agradecimiento al personal sanitario que cotidianamente pone en riesgo sus vidas para salvar las de otros.
La
propia situación global, continuó Díaz–Canel, está dando “señales y
alertas que hemos estudiado” y sobre las cuales se basan las “propuestas
y acciones que vamos a implementar”.
Señaló que los
pacientes asintomáticos tienen alta incidencia en los contagios, pues
pueden estar transmitiendo la enfermedad sin ser detectados. “Muchos cuestionan por qué no se detectan los enfermos con la COVID-19 en el aeropuerto, y es precisamente por esta causa”.
De acuerdo con las estadísticas mundiales, dos de cada tres contagios son por personas que no presentaban síntomas. “El
número real de contagios es mayor que lo que dicen las cifras
oficiales, porque muchas personas no son conscientes de tener el virus y
lo transmiten sin saberlo”, apuntó el presidente cubano, y
recordó que, según estudios, el número de casos detectados es entre seis
y diez veces mayor que los números reales.
La situación global nos da otra alerta, “el
repentino aumento de pacientes con gravedad que necesitan cuidados
intensivos pone en un tiempo muy breve una carga muy intensa sobre los
sistemas de salud y provoca su colapso”.
“Enfrentar la epidemia desde nuestras fortalezas y atendiendo a nuestras debilidades”
En
el caso de Cuba, se planteó una sola opción, “enfrentar la epidemia
desde nuestras fortalezas y atendiendo a nuestras debilidades”, dijo el
presidente.
Se
ha mantenido un análisis en el Buró Político, y también en el Consejo
de Ministros. Además, se dio un recorrido con reuniones territoriales,
donde se calificó a todo el primer nivel de dirección y, desde ese
momento, hay reuniones diarias sobre la situación mundial y del país, en las que se evalúa la implementación de las medidas.
Díaz-Canel
aseguró que se han tomado en cuenta las experiencias de los primeros
países afectados por la pandemia y de los que presentan una situación
más crítica, así como los protocolos internacionales. Sin embargo, “nuestro
plan parte de las experiencias de Cuba y sus condiciones. Y sobre esta
base se conformó un sistema de acción que tiene como prioridad defender
la vida humana”.
Presidente cubano: Las nuevas medidas apuntan al incremento de la severidad en el control
El presidente explicó que en Cuba se ha trabajado por etapas, y en correspondencia con ellas se ha actuado.
Estas etapas son:
-
- Preepidémica, o fase uno, en la que está el país en estos momentos. En esta se notifican casos confirmados de viajeros procedentes de países afectados, o casos locales que se han producido porque han tenido vínculos o contactos con esos viajeros.
“Las medidas que vamos a aplicar son de otras etapas que serán agilizadas para trabajar con mejor eficiencia y adelantarnos a sucesos que pueden ser más complejos”, precisó Díaz-Canel.
- Transmisión autóctona limitada: Se confirman casos en los cuales no se han podido establecer nexos directos con viajeros procedentes de áreas afectadas. Casi siempre está limitada a conglomerados pequeños, o una localidad del país, o una institución o centro en particular.
- Epidémica: Es la más compleja. Se detectan y confirman casos sin nexos con viajeros, se incrementan los casos en diferentes localidades del territorio nacional y ocurren picos en la curva de la pandemia.
“Iniciamos
la fase uno, por lo que se preparó todo el sistema de enfrentamiento y
de inmediato se inició el pesquisaje para la detección de la
enfermedad. Los 21 casos que tenemos en el país, en la manera en que se han detectado, han demostrado que el sistema ha funcionado”, dijo el presidente de la República.
De acuerdo con el mandatario, las
nuevas medidas que se anuncian este viernes apuntan al incremento de la
severidad en el control para evitar y atenuar la transmisión en el
país, y preservar a la población.
“No se descartan otras más severas en las próximas horas o días, en dependencia de la evolución de la epidemia en el mundo y en Cuba”.
Foto: @PresidenciaCuba
“Como Estado y Gobierno, tenemos la responsabilidad de proteger las vidas humanas”
Díaz-Canel subrayó que la
principal afectación en la actualidad en Cuba, con respecto a
enfermedades o epidemias, no es la COVID-19, sino otras enfermedades
respiratorias que tienen una mayor presencia en la población.
“Como Estado y Gobierno, tenemos la responsabilidad de proteger las vidas humanas y todo el tejido social, enfrentando la situación de una manera integral, con serenidad, realismo y objetividad. No puede haber pánico ni exceso de confianza”, afirmó Díaz-Canel.
También recordó que preservar
la salud en un país como Cuba demanda ante todo voluntad política, y
esa existe, pero también una actividad económica que la sostenga.
“Para tener indicadores de salud como los de este país y enfrentar la
situación en la manera en que la estamos enfrentando, también
necesitamos un soporte desde la economía, conociendo todos en qué
condiciones se mueve nuestra economía.
“Y este será un proceso largo, y desde ahora hay que ir garantizando desde la actividad económica lo que vamos necesitando en estas condiciones y lo que necesitaremos en el futuro, cuando se pueden complicar aún más las cosas”.
En
su comparecencia, el mandatario sugirió que personas justamente
preocupadas por el comportamiento de esta pandemia, quienes han
demandado el aislamiento social o la cuarentena total, “deben considerar
que para
que la mayor parte de la población y de la sociedad se aísle, hay otra
parte que no puede cesar en las actividades que le dan vitalidad al país”.
Díaz-Canel: “Hay que dar un no al egoísmo, al individualismo y a la falta de solidaridad”
En su comparecencia en la Mesa Redonda,
el mandatario sugirió que personas justamente preocupadas por el
comportamiento de esta pandemia, quienes han demandado el aislamiento
social o la cuarentena total, “deben considerar que para que la mayor
parte de la población y de la sociedad se aísle, hay otra parte que no
puede cesar en las actividades que le dan vitalidad al país”.
Hay
que desterrar –continuó– “el egoísmo en la reacción a las amenazas que
comporta el momento. Entre nuestras fortalezas, la solidaridad ha sido
siempre un valor fundamental, y es la solidaridad un valor que tenemos
que potenciar en momentos como estos”.
Resaltó las muestras de apoyo del pueblo al Gobierno tras permitir que el crucero británico MS Braemar atracara en puerto cubano,
una ayuda que le había sido negada por otras naciones. Ante ese gesto
de humanismo, recordó que no tampoco faltaron ofensas, agresiones y
hasta el silencio de grandes medios.
Díaz-Canel
dijo que el Gobierno cubano se siente altamente comprometido,
sensibilizado y responsabilizado con preservar la vida y la salud de
nuestro pueblo, y que “ese mismo compromiso, esa misma responsabilidad,
nos llaman a ser solidarios y cooperar con todos los que en el mundo lo
necesiten. Hay que dar un no al egoísmo, al individualismo y a la falta
de solidaridad”, afirmó.
Díaz-Canel anuncia la regulación de la entrada por las fronteras del país
Foto: @PresidenciaCuba
El
presidente de Cuba señaló que ante los elementos abordados sobre el
comportamiento mundial de la enfermedad en esta etapa, y a la propia
situación del país, se ha decidido intensificar el trabajo de detección y
aislamiento para evitar el contagio y la transmisión.
La primera medida anunciada por el mandatario en ese sentido fue la regulación
de la entrada por las fronteras del país, con autorización solo al
ingreso de los residentes en Cuba, aunque habrá flexibilidad para
garantizar la cooperación con otros países.
“Garantizamos así la entrada de los cubanos que se encuentran en el exterior, el regreso a sus países de los visitantes extranjeros que se encuentran en el territorio nacional, y la actividad comercial”, detalló.
“Ello nos permitirá cortar los casos, y centrarnos en detectar más los que pueda haber en el país y con ello cortar la transmisión”, dijo, y añadió que los términos de esta medida se darán a conocer próximamente.
Aplicar prácticas de distanciamiento social, para proteger a los sectores más vulnerables
El presidente cubano también llamó a la aplicación de prácticas de distanciamiento social, lo cual tiene que partir de la conducta de los cubanos. “Esto es un comportamiento responsable para proteger a los sectores más vulnerables; los jóvenes deben evitar contagiar a los abuelos y a los padres que pueden ser los más afectados”.
Las personas más susceptibles deben permanecer en casa,
mantenerse alejadas hasta donde sea posible y evitar el contacto
cercano con otras personas; disminuir, además, el número de contactos y
la duración de los mismos, en los que descansa la posibilidad de una
transmisión rápida.
“Algo muy difícil debido a la naturaleza de los cubanos, pero que es muy necesario, es suprimir los saludos efusivos. Ni besos ni abrazos; saludos a una distancia prudencial hasta que la epidemia pase”, recalcó.
El mandatario informó que se presentarán propuestas
de trabajo en casa, teletrabajo, clases o tareas en línea para los
estudiantes, y llamó a solo salir a lugares necesarios para la compra de
alimentos, medicamentos o a algún trámite.
“Evitar las multitudes, viajes y el transporte público en horarios picos y cancelar los eventos sociales” también demandan de una alta conciencia y de responsabilidad de la población, agregó.
Es igualmente necesario incrementar medidas como el lavado de las manos, mantener una distancia de al menos un metro de las personas, evitar tocarse los ojos, nariz, y boca, cubrirse con los codos al toser y acudir al médico en caso de enfermedad, indicó.
En correspondencia, se adoptarán medidas de salud para incrementar la identificación y aislamiento de los infectados y cortar la transmisión; otras de ordenamiento del comercio (actividades que se deben paralizar) y otras que hay que organizar mejor para evitar aglomeraciones de personas.
Habrá otro paquete
de medidas económicas vinculadas con el reordenamiento laboral y el
adecuado tratamiento salarial, impositivo, crediticio y tributario a
todas las personas y entidades, tanto estatales como no estatales, que
sufran afectaciones a partir de las restricciones por las medidas que se
irán tomando, y debido a la pandemia.
“Es priorizada la comunicación y la explicación en todos los espacios posibles”,
insistió el jefe de Estado cubano, quien resaltó historias y valores de
personas como estudiantes de medicina, maestros, costureras que
confeccionan nasobucos con sus propios medios; el personal médico,
paramédico y los investigadores que están consagrados, expuestos
permanentemente para evitar que otros se contagien y para encontrar una
cura.
No se trata de un cierre de las fronteras, sino de regular la entrada de personas
Foto: @PresidenciaCuba
El
primer ministro, Manuel Marrero Cruz, afirmó que las medidas aprobadas
no parten de una “una decisión apresurada, improvisada, sino que forman
parte de un plan que hemos estudiado, y que conocen todos los actores
involucrados”.
No
se trata de un cierre de las fronteras del país, sino de regular la
entrada de personas, salvo los residentes, que incluyen a algunos
extranjeros que viven en el territorio nacional de forma permanente o
temporal por motivos de trabajo. “Todo el que reside en Cuba no tendrá
limitaciones. El resto de las entradas, vía aérea o marítima, sí serán
reguladas”.
“En el caso de que las tripulaciones de barcos mercantes decidan arribar tendrán que ser sometidos a vigilancia extrema”.
El
primer ministro aclaró que las operaciones comerciales se mantienen.
“Tenemos que mantener viva la economía”. Por eso, “continuará el arribo
de aviones y de embarcaciones de carga. Pero sus tripulaciones no
tendrán libertad de movimiento, sino que estarán concentradas en lugares
con vigilancia médica”.
Por
otra parte tampoco se cerrará el espacio aéreo cubano, por el cual
sobrevuelan muchos aviones del mundo. Además, porque los aeropuertos
seguirán prestando servicios para aquellos vuelos que traen ayuda o
colaboradores, por ejemplo.
Las restricciones de viajes se pondrán en vigor a partir del próximo martes
Marrero
Cruz dejó claro que no habrá entrada de turismo, solamente serán
salidas. Actualmente hay en el país cerca de 60 mil ciudadanos
extranjeros, y diariamente retornarán a sus países alrededor de 13 mil,
cifra que se irá incrementando.
“Los turoperadores y aerolíneas tendrán la posibilidad de venir al país para transportar a esos visitantes”.
Las restricciones de viajes, informó, se pondrán en vigor a partir del próximo martes,
cuando”no podrá arribar ninguna otra persona al país”, salvo las
excepciones antes anunciadas. Este plazo tiene que ver con las
experiencias internacionales, con el objetivo de causar la menor
molestia a los viajeros, además de que permite organizar las operaciones
en los aeropuertos.
Explicó que las limitaciones estarán vigentes durante 30 días, periodo durante el cual se valorará la situación de la epidemia, y en caso de que continúe y el país tenga afectaciones, podrá ser prorrogada.
Estas decisiones, argumentó, fueron tomadas en estricto cumplimiento con las normas internacionales,
y han sido apoyadas las organizaciones Civil Internacional y Marítima
Internacional, la Organización Internacional del Trabajo, la
Organización Mundial de Salud, y la del Turismo.
Marrero
Cruz sostuvo que también se reunieron con los organismos e
instituciones cubanas, las que mantendrán las operaciones necesarias, y
aprovecharán para dar mantenimiento y mejorar las instalaciones. “Los trabajadores serán respaldados salarialmente”.
Primer ministro: “La semana próxima no tendremos turistas en el país”
Al referirse al impacto económico de la pandemia, dijo que Cuba no está exenta. “La situación del turismo a nivel internacional es compleja, se confirmó que habrá decrecimientos sensibles”, especificó.
En
el caso de Cuba, “ya en estos momentos los aviones vienen
mayoritariamente a recoger a los visitantes, muchos llegan vacíos, como
los provenientes de Canadá”.
“La semana próxima no tendremos turistas en el país”,
aseguró Marrero Cruz, quien acotó que Rusia, un mercado estable para la
Isla, anunció que a partir de la semana próxima dejará de operar hacia
Cuba.
Esto tendrá un impacto en sector turístico y en otros, debido al encadenamiento con la industria del ocio.
“Se cerrarán posiblemente la totalidad de los hoteles,
algunos quizás quedarán abiertos para dar servicios elementales”, lo
que tendrán un impacto importante en varios sectores de la economía. Las
personas que quedarán disponibles tendrán una garantía salarial,
mencionó.
Marrero
indicó a su vez que, tanto las instalaciones turísticas, como otras
afectadas, también aprovecharán para hacer obras de mantenimiento y
prepararse para una reapertura de mejor calidad.
Portal Miranda: El mundo libra una dura batalla contra esta pandemia
José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba. Foto: @PresidenciaCuba
José
Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, dijo que hoy el mundo
libra una dura batalla contra esta pandemia provocada por el nuevo coronavirus.
Hasta el día de ayer 157 países reportaban casos: 242 488 casos
confirmados al cierre de este jueves con una letalidad que supera el 4%
por cada 100 personas que enferma.
El
número de muertos, dijo, alcanza la cifra de 9885 fallecidos, y la OMS
declaró que ya existen 92 países con transmisión. China, Italia, Irán,
España, Estados Unidos, Francia, Corea del Sur y Alemania, está
reportando el mayor número de casos y en la región de las Américas ya
están afectados 31 países, más del 88 por ciento de los países de la
región y nueve territorios de Ultramar.
Si
miramos por la cercanía, tenemos Estados Unidos con 14 250 personas
confirmadas con el coronavirus, y 150 fallecidos, seguidos por Canadá,
Brasil y Chile, que reportan el mayor número de personas positivas a la
COVID-19, aunque reiteró que sobrepasa la treintena el número de
naciones afectadas en el área por esta pandemia.
Ello habla de los riesgos presentes y de este análisis en relación al incremento de medidas, dijo.
Ministro de Salud confirma 21 casos positivos a la COVID-19 en Cuba
Respecto
a la situación nacional, Portal Miranda señaló que el plan nacional de
prevención y enfrentamiento a la COVID-19 desde que se concibió en
enero, con todas las medidas de refuerzo que se han estado aplicando
posteriormente en el país, ha permitido que se haya mantenido la
vigilancia a la población cubana y a todas las personas que ingresan al
país.
Hasta
este momento por el sistema de vigilancia y los tres laboratorios que
están disponibles en el territorio nacional: el centro de referencia del
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), el laboratorio de
biología molecular de Villa Clara y el de Santiago de Cuba, han
permitido confirmar 21 casos en Cuba positivos a la COVID-19.
“Ayer cerramos con 16 casos, y luego de las pruebas realizadas en el día de hoy, como parte del seguimiento continuo a los casos sospechosos, se incrementó en 5 casos”, informó.
De ellos, dijo 10
han sido de otras nacionalidades y 11 son residentes en el país que han
venido de países con transmisión y dos personas que han estado
vinculadas también a otras personas que han ingresado al territorio
nacional provenientes de zonas con transmisión.
Reiteró
que Cuba lamenta el fallecimiento de un paciente italiano, uno de los
primeros casos confirmados como positivo al nuevo coronavirus, a pesar
de la atención esforzada, continua y diferenciada de un grupo de
intensivistas y médicos desde su ingreso en los servicios de salud del
país.
El
resto de los pacientes confirmados se mantiene clínicamente estable
hasta este momento, dijo. El titular de Salud se refirió además a la
evacuación de un paciente norteamericano realizada en horas de la mañana
de este viernes, un proceso que calificó de bien coordinado y que se
realizó bajo todos los protocolos de seguridad en una ambulancia aérea.
“Tenemos la experiencia reciente de los pasajeros del crucero británico
MS Braemar, que nos permitió tener claro el camino de cómo proceder. La
evacuación del paciente hacia Estados Unidos se coordinó entre ambos
países, y con las garantías del personal médico que aseguró el regreso.
El paciente también se encuentra clínicamente estable”, dijo.
De
acuerdo con Portal Miranda, hoy existen 716 personas en seguimiento,
mantenemos una vigilancia estrecha del resto de las personas en el país
que puedan tener síntomas respiratorios o puedan haber estado vinculados
a personas que ingresaron al país de otras nacionalidades y que puedan
tener síntomas. “Para nosotros cualquier caso que esté relacionada con
personas que hayan venido de un país en transmisión, aun cuando no
presente síntomas respiratorios, es un paciente sospechoso hasta que no
descartemos lo contrario”, refirió.
Por
ello tenemos un grupo de personas que ingresan a los centros destinados
para este fin, otras que van a donde tenemos ya pacientes confirmados, y
otras 26 000 personas que actualmente se encuentran en vigilancia en la
comunidad. Se trata de personas que son contactos menos estrechos, pero
que también son de interés para poder identificar si desarrollan algún
síntoma, explicó.
Hoy en Cuba no solo estudiamos la COVID, sino también otros virus respiratorios
Hoy
en Cuba, apuntó, no solo estudiamos la enfermedad del COVID, sino que
existen otros virus respiratorios que se siguen normalmente a través del
sistema de vigilancia de las enfermedades transmisibles del IPK, que es
el centro rector de esta actividad.
Son
estudios que se realizan en todas las épocas del año, para saber qué
virus está circulando, no solo el nuevo coronavirus, sino otros 17
virus, lo cual nos ha permitido identificar otros que están circulando
ahora, fundamentalmente el virus de la influenza A.
Sostuvo
que es importante señalar que no se ha renunciado a ninguna medida del
plan, sino que estas se mantienen y se incrementan. “No hemos dejado de
seguir capacitando al personal de la salud y al resto de los organismos,
ni de reforzar las medidas de organización de los servicios de salud
que son clave, así como las acciones para preparar a las personas
vinculadas a la atención directa de casos sospechosos y confirmados”,
dijo.
Asimismo,
se mantienen todas las medidas de control sanitario en frontera aún
cuando haya una disminución del número de viajeros, señaló.
Hay
medidas, tomadas por ejemplo en China, que hemos compartido, y que
tienen que ver justamente con la organización, capacitación, y acciones
innovadoras.
Las personas deben ser responsables en evitar exponerse y exponer a otras
El
ministro de Salud insistió en la necesidad de acudir a los servicios de
salud de manera inmediata. Una duda frecuente de la población, refirió,
es a quién se le hace la prueba.
La
prueba tiene estipulado un protocolo de qué persona es tributaria. En
ello es esencial la búsqueda activa de pacientes con síntomas
respiratorios, y su adecuada clasificación, pues a partir de esta última
se define a quién se le hace, ya que no solo se estudia la COVID-19,
sino otros virus.
Sobre
el aislamiento de los casos sospechosos y el distanciamiento social,
destacó que las personas deben ser responsables en evitar exponerse y
exponer a otras.
Otro
elemento clave, dijo, es la atención a los grupos vulnerables, y en ese
sentido es primordial el trabajo en las instituciones sociales. “Se ha
comentado la vulnerabilidad de las personas mayores, en tanto son más
proclives a desarrollar cuadros graves, pero no por ello el resto de la
población puede descuidarse. Pueden enfermar personas jóvenes e incluso
niños. De ahí la tarea de protección, aunque para este grupo poblacional
reforzamos las acciones para evitar que enfermen”.
Por otra parte, llamó a no descuidar las medidas de higiene.
Entre las medidas que se refuerzan e implementan, citó que se mantiene la vigilancia en frontera en nuestros aeropuertos, y se incrementará la vigilancia en las terminales de ómnibus por
ejemplo, donde se reforzará el personal de salud para identificar
personas con fiebre o síntomas respiratorios, que sí no podrán moverse
en el territorio nacional de detectarse.
Medidas del sistema del comercio: Acercar el producto a las personas para evitar aglomeraciones
A
decir de la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, todo
el sistema del comercio participa en el plan de medidas que orientó el
país para enfrentar la COVID-19.
“Es vital mantener funcionando la red de ventas de mercancías, pero a partir del nivel de riesgo y la aglomeración de personas, hay que tomar nuevas medidas, entre ellas, que cada unidad de venta tenga los medios de limpieza e higiene”.
Asimismo, la ministra explicó que otra medida es aumentar la venta de hipoclorito de sodio.
“Hoy hay 444 puntos de venta de este producto en el país, pero no estamos satisfechos. La industria dispone del hipoclorito y se están buscando nuevos lugares para distribuirlo”, agregó.
Del mismo modo, dijo que ahora mismo funcionan 151 talleres de atelier para elaborar nasobucos, mientras que llamó a la población a aportar con sus medios o con recortes de tela a estas producciones.
Insistió en que hay que acercar
el producto a la red, llevarlo a todas las unidades y no concentrarlos
en determinados lugares, para evitar aglomeraciones. De igual modo, se crearán condiciones para que las personas asistan de forma gradual a cada tienda.
Sobre
la comercialización de productos agropecuarios, según Díaz Velázquez,
las ferias agropecuarias se realizarán en las unidades existentes, y
reconoció que aunque no son los mismos precios, tomarán medidas
pertinentes.
Asimismo, los mercados de los trabajadores por cuenta propia se reordenarán, por ejemplo, la Feria de la Cuevita. Cada territorio tomará medidas en dependencia de las condiciones propias.
Reducción en un 50% los servicios en gastronomía
Otra
de las medidas anunciadas es la reducción en un 50 por ciento de los
servicios en gastronomía, debido a la necesidad de mantener una
distancia de dos metros entre cada mesa. “Esa decisión aplica también
para los comedores obreros, los que deberán crear condiciones para
aplicarla y prestar servicios en horarios escalonados”.
“En
las unidades de carreteras, tanto estatales como no estatales, también
se deberán cumplir las medidas higiénico sanitarias informadas. En
lugares donde asisten muchas personas habrá un personal de salud para la
pesquisa”, agregó la titular de la rama. “En el sistema de atención a
la familia, los beneficiarios podrán llevarse el almuerzo y la comida y
se incorporarán la modalidad de entrega a domicilio o autorizar a una
tercera persona al traslado”.
Además,
debe suspenderse la actividad de campismo, el alojamiento hotelero con
fines turístico y las actividades donde se concentran personas como
centros nocturnos, cines, teatros, etcétera.
Todas
las medidas abarcan los dos sectores, estatal y no estatal, y estarán
disponibles en la página web del Ministerio del Comercio Interior.
Establecen adecuaciones tributarias para el sector estatal y no estatal
Al comentar sobre las adecuaciones tributarias a partir de las afectaciones del COVID-19 en el país, Meisi
Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, dijo que las medidas
están asociadas a las actividades turísticas y de servicios que ejercen
los trabajadores por cuenta propia o cooperativas no agropecuarias.
“El sistema financiero se ha preparado para aplicar medidas en el sistema impositivo y financiero”.
Aquellas
actividades del trabajo por cuenta propia que se suspenden por decisión
gubernamental o a solicitud de los propios TCP durante esta situación,
quedan liberadas del pago de los impuestos por la imposibilidad de
ejercer su actividad por la pandemia. Del mismo modo, en el caso del
aporte a la seguridad social se aprobaron los aplazamientos necesarios,
pero no se suspende porque implica el derecho a pensiones a la
jubilación.
Mientras,
las actividades gastronómicas reducirán también en un 50 por ciento el
aporte de las cuotas tributarias mensuales, así como la disminución de
las cuotas tributarias.
En
el caso de los polos turísticos y los sitios de alta concentración de
visitantes, los Consejos de la Administración Municipales podrán reducir
esas cuotas del impuesto sobre los ingresos personales. Mientras, sí se
ratifica el pago de otros impuestos, como es el caso de los que se
originan sobre las ventas.
Igualmente,
la ministra del ramo explicó que en el caso de los impuestos que se le
aplica a los artistas se le aprueba también un aplazamiento por la
disminución de las presentaciones.
Entre tanto, las cuentas bancarias fiscales se aprueba una disminución de la la cuota mínima a un mes.
“En
el caso del sector estatal se aprobó reducir la carga impositiva a las
empresas afectadas en sus niveles de actividad generados por la
epidemia. En el caso de los trabajadores reciban garantías salariales no
estarán sujetos a los impuestos”, detalló.
Reiteramos
que estamos velando sobre el impacto de esta enfermedad para seguir
tomando nuevas decisiones y estamos abiertos a las opiniones de la
población.
Medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social
Durante la Mesa Redonda,
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, dio a
conocer las medidas de carácter laboral, salarial y de seguridad social
previstas para esta etapa. Según dijo, todas parten de un principio:
nadie quedará desamparado.
Un
aspecto importante para el sector estatal fue la medida fomentada desde
septiembre del año pasado: el teletrabajo. “Esta es una protección que
pueden tener los trabajadores, pues estarán menos expuestos al riesgo y
seguirán laborando, porque la vida económica del país continuará”.
En
este caso Como están laborando no tendrán afectaciones salariales. Es
una medida que habrá que ponerle rigor y no dejar a la espontaneidad.
- Ante una interrupción laboral se potencie la reubicaciones de los trabajadores. Teniendo en cuenta las fuerza de trabajo del territorio.
- Donde no sea posible reubicarlos, durante el primer mes recibirán garantía salarial 100 por ciento a su salario. Luego de ese periodo, y de mantenerse la situación, recibirá el 60 por ciento.
- Mantener el pago por resultado, siempre que las condiciones lo permitan en la entidad.Se han adecuado los indicadores límities, para ello se emitirá una norma. Medida que busca motivar al trabajador, solo iremos al salario básico cuando no sea posible mantener los pagos por resultados.
- Se ratifica los tratamientos de seguridad social establecidos en la Ley. Las personas que estén hospitalizadas reciben un subsidio equivalente al 50 por ciento de su salario promedio. Aquellas que no lo estén se les pago un 60 por ciento.
- Se ratifica la facultad de las entidades de justificar a los trabajadores que no asisten al trabajo, cuando presenten síntomas respiratorios. Se justifica para que tengan un tiempo de ir al médico y determinar si procede certificado médico. Siempre el pago del subsidio procederá tras la presentación del certificado médico avalado por la autoridad de salud.
- Para aquellos trabajadores que se encuentran fuera del país por asuntos personales, autorizados por las administraciones a permanecer fuera por un periodo determinado y que teniendo en cuenta las restricciones de viajes y no le sea posible retornar, no causará baja -como está establecido- sino que previa solicitud del trabajador o de un familiar se les extenderá el tiempo que podrá permanecer en el exterior.
- Para los trabajadores por cuenta propia que continúen laborando tendrán una protección salarial que no podrá ser inferior al salario mínimo del país. En este caso, los empleadores tendrán que remunerar a los empleados en función del tiempo laborado, pero nunca inferior a lo establecido en el Código de Trabajo.
En
caso de los que decidan no continuar trabajando, pueden solicitar a la
entidad que le emitió la licencia una suspensión por el término que se
acuerde. Actualmente esta causal no existe, los trabajadores tienen que
darse baja y luego volverse a dar alta. Este trámite se elimina.
Banco Central de Cuba explica el tratamiento a los créditos otorgados
En
otro momento de la Mesa Redonda, Francisco Mayobre Lence,
Vicepresidente Primero del Banco Central de Cuba, explicó el tratamiento
crediticio a las personas que puedan tener afectaciones con estas
medidas y tengan un compromiso con las entidades bancarias. Según dijo,
la situación del país obliga a tomar decisiones no solo en el plano
fiscal, sino también crediticio.
En
tal sentido, explicó que entidades del sector empresarial, los
trabajadores por cuenta propia y la población en general tienen vínculos
con el sistema bancario cubano. Sin embargo, en la actual situación es
posible que los ingresos no sean capaces de satisfacer las obligaciones
con el sistema bancario.
Por
tanto, la principal decisión es detener el cobro de las deudas que las
empresas o personas no puedan honrar y reprogramarlas una vez que la
situación mejore.
Para
ello, Mayobre Lence explicó que el Banco Central de Cuba emitirá sus
disposiciones en los próximos días para reestructurar el cobro de
créditos en el país. “El objetivo es que las deudas con el banco no
signifiquen un agravante para quienes vean su economía afectada por las
medidas que tomamos ahora para enfrentar el coronavirus”, concluyó.
Tomado de Cubadebate
Hemofilia, ¿otro de los trastornos derivados de la civilización?
Según Carlos Hernández Padrón, jefe de servicios médicos del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), se trata de una patología hereditaria originada por un error en el factor VIII y IX de la molécula plaquetaria que interviene en el proceso de coagulación.
“El gen defectuoso es trasmitido genéticamente a la descendencia, por tanto, la desarrollan generalmente hijos varones de madres portadoras y padres enfermos, la presencia del padecimiento entre mujeres es muy poco frecuente pero su evolución requiere de cuidados extras en este grupo debido a los procesos biológicos propios de su género”, precisó el especialista.
“Otros síntomas usuales de la enfermedad incluyen hematomas prolongados, sangramiento espontáneo y de larga duración, dolor, inflamación y rigidez en la zona afectada, particularmente en las rodillas, los codos, tobillos, antebrazo y muslos”, agregó.
De acuerdo con el doctor Hernández, el tratamiento en estos casos es la inyección intramuscular o endovenosa del factor de coagulación faltante al torrente sanguíneo, de manera periódica en dependencia de la clínica del paciente, para prevenir el daño de las articulaciones, músculos y órganos.
“Las hemorragias repetidas pueden causar otros problemas de salud, como artritis y provocar dificultad para caminar o para realizar actividades sencillas”, acotó.
En Cuba, desde el año 2002 se implementa el Programa Nacional de Atención al Paciente Hemofílico, bajo la dirección del IHI, con el objetivo de garantizar su atención especializada y contribuir al mejoramiento de su calidad y esperanza de vida.
La iniciativa cuenta con la anuencia de un grupo multidisciplinario integrado por hematólogos, genetistas, ortopédicos y psicólogos, quienes se encargan de controlar cuidadosamente la enfermedad.
En este sentido, el desarrollo de factores de coagulación en los laboratorios, insertado en el programa, ha contribuido a eliminar prácticamente el riesgo de contraer infecciones por virus, como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el de la Hepatitis, al someterse al tratamiento sustitutivo del factor de coagulación mediante transfusiones.
Por otra parte, las inyecciones realizadas regularmente en el entorno doméstico han ayudado a reducir los problemas articulares crónicos.
La Antigua Botica de la Abuela
Supimos de La Antigua Botica de la Abuela, seguidora de estas tradiciones como una nueva forma de gestión económica, durante la realización del X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, celebrado en el Palacio de las Convenciones del 6 al 8 de marzo. En el stand se nos brindó detalles sobre diferentes productos de la medicina natural y tradicional creados a partir de plantas diversas como el naranjo, orégano, caña santa, romero, salvia, moringa, albahaca, manzanilla, entre otras.
Diversas ofertas tiene La Antigua botica de la abuela: anticatarrales, digestivos, circulatorio, antirreumático, antiinflamatorios, diurético, sedante, estimulante, además de condimentos naturales para sazonar las comidas.
Al consultar el perfil de Facebook de La Botica… encontramos que “estos productos que hoy comercializa el proyecto son provenientes de materias primas de las fincas de plantas medicinales y productores subordinados y controlados por el Ministerio de la Agricultura, esto permite poder fiscalizar la calidad del producto y tener una trazabilidad de los mismos de forma segura”.
Productos comercializados por La Antigua Botica de la Abuela (Laboratorio: Ave. 251 / 50 y 52 Punta Brava; punto de venta: 160 y 51, La Lisa):
Anticatarral
(naranja, orégano, caña santa, romero, salvia)
Circulatorio
(naranja)
Circulatorio II
(naranja, caléndula)
Calidad de vida
(salvia, moringa)
orégano
te de riñón
te de riñón + chancapiedra
Digestivo tónico
(manzanilla)
Digestivo II
(manzanilla, albahaca)
Digestivo III
(manzanilla, naranja, albahaca)
caña santa
Sazón completo bionatural
(ajo, cebollino, orégano, perejil, comino)
Cúrcuma
cúrcuma + pimienta
Jengibre (antirreumático, artrosis, artritis)
Aprovechar el tomate
Aprovechar el tomate
Ingredientes:
2 tomates de tamaño mediano
1/3 taza de queso rallado
Orégano fresco
Pimienta molida
Aceite
Sal
Preparación:
Empieza por lavar los tomates y cortarlos en rodajas pequeñas. Es recomendable que las rodajas no sean demasiado gruesas, pero tampoco demasiado finas; lo mejor son cortes de aproximadamente un centímetro de grosor parta lograr la textura buscada.
Luego de que hayas terminado los cortes, coloca las rodajas sobre una bandeja para hornear con un poco de aceite.
Espolvorea queso sobre cada rebanada, tratando de cubrir muy bien toda su superficie.
Agrega, además, orégano fresco, un poco de sal y también pimienta. ¡Ah! Y como detalle final, antes de comenzar con el horneado, no olvides colocar algo de aceite sobre las rodajas.
Cocina los tomates durante aproximadamente unos 10 o 15 minutos y ¡listo! Tendrás unos sabrosos tomates asados con queso.
Otra variante son los tomates rellenos, para lo cual puedes aprovechar algún resto de comidas anteriores, o sencillamente huevos hervidos.
El relleno, cualquiera que sea se volverá exquisito si se envuelve en una salsa, (puede ser mayonesa, bechamel u otra)
Esta vez se cortará el tomate por su parte superior y se le sacará toda la masa (que podrá también añadirse al relleno). En la cavidad que queda se pone una cuchada de relleno y listo para ser el plato principal del día.
Tomado de /www.vix.com/es/
Ensalada de quimbombó
Ingredientes:
1 libra de quimbombó fresco
1 limón mediano
1 cebolla grande
1 pimiento
1.5 libras de jamón o cualquier otra proteina
1.5 taza de cilantro
1 taza de apio picado
1 cucharadita de sal
1.5 taza de aceite
una pizca de pimienta
Preparación:
Lava y corta el quimbombó en rebanadas de 5cm. En una cazuela con agua hirviendo agrega la sal, la pimienta y un chorrito de jugo de limón, de esa manera lograrás cortar la viscosidad del quimbombó y lo harás más agradable al paladar.
Cocina el quimbombó durante cinco minutos, fíjate que cambie su coloración, y adquiera una consistencia semi blanda. Escúrrelo y déjalo refrescar durante unos minutos.
Luego, agrega el jamón, el apio, la cebolla y el cilantro previamente picado y finalmente el aceite. Revuelve y rectifica el punto de sal.
La ensalada se sirve fría y te garantizo que como entrante resulta excelente para comenzar un buen menú.
Tomado de Pionero
Sexismo en el lenguaje: Cuando las vocales no nos dejan ver el bosque
¿Escribir ellas y ellos? ¿Usar la e, una x o una @? Últimamente, interrogantes como estas suelen acaparar verdaderos enfrentamientos en torno a la comunicación inclusiva o el lenguaje no sexista. Eso, cuando el tema no se convierte en objeto de meras burlas o burda caricatura. El asunto es peliagudo. Sin dudas. En una sociedad con siglos de cultura patriarcal a sus espaldas estos aprendizajes llevan tiempo… y paciencia.
Pero más allá de las pugnas entre lingüistas, feministas, periodistas o académicos; más allá de adónde se inclina la balanza de unos y de otras, el meollo de la cuestión podría estar en averiguar si nos estamos haciendo las preguntas correctas. ¿Se trata de decidir simplemente si usamos un símbolo u otro, o de indagar por qué de pronto las palabras se convierten en campo de batalla del patriarcado?
Los lenguajes son definidos por especialistas como sistemas de comunicación compuestos por códigos, símbolos y signos, los cuales cobran significado en el contexto de las comunidades que los utilizan. A través de la palabra, oral o escrita, las sociedades transmiten ideas, sentimientos, modos de pensar y esquemas de percepción y valoración. Conforman opiniones, naturalizan conductas.
Sostiene la española Teresa Maena Suárez que “cuando transformamos el lenguaje, transformamos la realidad”. Así, gracias a él se crea, recrea y modela un entorno concreto. Y, además, no se trata de un ente estático. Por el contrario, el lenguaje se encuentra en constante evolución histórica, social, política y cultural.
¿Era necesario decir o escribir ministra en el año 1900, cuando la mujer no tenía siquiera derecho al voto? En cambio, ¿a quién se le ocurre ahora negar la necesidad de hablar de presidentas? ¿Acaso no fue incómodo escuchar en televisión la noticia reciente de la elección del “Gobernador” de Camagüey -y de otras provincias cubanas- cuando lo que seguía a continuación era un nombre de mujer?
En ese camino, el lenguaje también se erige como forma de expresión de la cultura y la cosmovisión de una sociedad determinadas y, por tanto, expresa sus diferencias, exclusiones, temores y estratificaciones. Y lo que es peor, puede portar la representación verbal de discriminaciones que luego persisten durante siglos y cuesta mucho modificar.
En la Edad Media, por ejemplo, las personas zurdas eran consideradas endemoniadas. ¿Cómo se les llama aún, varios siglos después? Siniestras. ¿Cómo llamamos a las personas que utilizan preferentemente la mano derecha? Diestras. Y la palabra siniestro sigue portando una carga anclada en lo peligroso, en algo que produce temor, miedo.
Isabel Moya insistía, una y otra vez, en que el asunto rebasaba la discusión banal de si ponemos una A, una O, o una E. En su artículo De Gutenberg al micro chip, rompiendo silencios, explicó muy bien que el sexismo lingüístico es el reflejo de un pensamiento conformado a lo largo de siglos de cultura patriarcal, que ha ignorado lo femenino y considerado lo masculino “como la medida de todas las cosas”.
Y es que el idioma español, rico en sinónimos y expresiones, ha sido históricamente sexista: ha ocultado a las mujeres, las ha ofendido y escondido tras falsos genéricos. Cada vez que no las nombramos o las ignoramos, estamos violando sus derechos; negando la representación de su existencia en el lenguaje; promoviendo y manteniendo los estereotipos de género y, de este modo, legitimando no pocas desigualdades.
Y para ello, la Real Academia de la Lengua (RAE) ha sido, históricamente, una aliada. Y no solo porque sus integrantes sean, en abrumadora mayoría, hombres. Que lo son. Se trata de que ha sido veleidosa en unos asuntos y conservadora hasta la saciedad en otros.
¿Por qué no se levantan olas de protestas cuando entran al uso común términos como ciberespacio, click o infovía? Nada de eso. De hecho, la Academia los legitima. Pero, ¿cómo explica la autoridad lingüística los significados diferentes, profundamente discriminatorios, que su diccionario sigue asignando a palabras iguales, sean en masculino o femenino? ¿Por qué hombre público, es aquel “que tiene presencia e influjo en la vida social”, mientras mujer pública es “prostituta”? ¿Por qué hombre de gobierno es aquel que “ostenta cargos públicos” y mujer de gobierno “criada que tiene a su cargo el gobierno económico de la casa”? Esas acepciones ya no son de uso común. Pero la RAE las mantiene. La esencia está en que, como dice Lewis Carrol, el asunto no es solo de palabras, es de poder.
Y que conste, no es el lenguaje lo único urgido de cambios: ¿qué puede aportar decir señoras y señores, si las señoras se siguen representando en los medios como las reinas del hogar y los señores como los naturalmente dotados para dirigir, para detentar el poder? ¿Qué hacer cuando un reciente trabajo periodístico, de cuyo medio prefiero no acordarme, habla de la participación masiva de padres en una reunión escolar y la foto que acompaña al texto muestra solo a madres sentadas en el aula de marras? ¿Se suscriben o no los estereotipos? ¿Se invisibiliza o no una realidad?
Este debate, aseveraba Moya, trasciende el estilo y las normas de redacción; se inserta en la trasgresión epistemológica que las teorías de género proponen al postular el surgimiento de un nuevo tipo de sujeto social entrevisto desde que el feminismo subvirtiera el machismo con aquello de que “lo personal es político”.
Los múltiples recursos de que dispone nuestro idioma permiten elaborar discursos variados, no repetitivos, precisos y no sesgados, sin que por ello tengamos que renunciar a la estética y a la economía del lenguaje. Podemos hablar de personas, en lugar de repetir el androcéntrico “hombres”; decir “quienes llegaron”, en lugar de “los que llegaron”. Es cuestión de pensar en la inclusión. Y de creatividad.
Sobre todo, necesitamos “los lentes de género”. Para evitar nombrarlas a ellas como “la mujer de”; para romper estereotipos: no es "el martillo de papá y la escoba de mamá”. También para que las mujeres dejen ser solo “dulces” y “sensibles”, mientras los hombres son apenas “duros” y “valientes”. Y para que la debilidad no se identifique con ser “mujercita” o “señorita”.
En este tema vale más cruzar fuentes, contrastar, hurgar en los argumentos de quienes lo estudian. Falta análisis y comprensión de las teorías de género y de los mecanismos de poder que ramifican en el origen del lenguaje sexista. Si partimos, otra vez, del supuesto de que el lenguaje es algo vivo y cambia para adaptarse a la sociedad, entonces también debiera servir para expresar la igualdad.
Tomado de Cubadebate
Suscribirse a:
Entradas (Atom)