En esta nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente ecuatoriano dialogó con Mariela Castro Espín, presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, en la capital de la isla caribeña. Durante el reportaje, los protagonistas intercambiaron opiniones sobre el género, la cultura y los estereotipos.
¿El sexo es meramente una actividad reproductiva? ¿Hay un tipo de 'familia ideal'? ¿Remarcar diferencias entre hombres y mujeres es sinónimo de machismo? ¿El matrimonio igualitario garantiza derechos o solo es un simbolismo? Aunque hubo coincidencias, en algunas reflexiones sobresalieron las diferencias entre el dirigente de la Revolución Ciudadana y la funcionaria de la Revolución Cubana.
¿La heterosexualidad debería ser una referencia social?
Al comenzar la charla, Correa le consultó a su entrevistada si la heterosexualidad —el vínculo entre personas de sexos opuestos— debería ser una referencia, o si se trata de una categoría más de la diversidad sexual. "La existencia humana es sexual. Hay muchas maneras de vivirla, sentirla y expresarla. Pero por una cuestión filosófica, en determinado momento quedó establecida la heterosexualidad como norma, aunque no debería ser así", consideró la experta.
Desde un plano más profundo, Castro Espín consideró que se debería "aceptar toda la variedad de existencia humana, sin establecer tantos límites que separan y excluyen a seres humanos". Y concluyó: "No estoy de acuerdo cuando se empieza a decir cuál es la manera correcta o incorrecta de vivir".
Por su parte, Correa planteó un escenario opuesto, donde la mayoría fuese homosexual y la minoría, heterosexual. "Si eso pasara, los heterosexuales estaríamos sufriendo y amando a las personas del sexo opuesto a escondidas, como les pasa ahora a muchos homosexuales", respondió.
¿El género y el sexo son cosas diferentes?
Durante la conversación, el conductor manifestó que sería "imposible" decir que el género es exclusivamente una imposición cultural, sin tener que ver con el sexo. Al respecto, la especialista coincidió, pero señaló que hay muchos patrones culturales que luego construyen la identidad de género: "Por ejemplo, las personas trans, aquellas que no estaban conformes con su género, han demostrado que al nacer con un sexo determinado, luego no se identifican con los arquetipos culturales de ese sexo".
Para continuar, Correa criticó que el hecho de mencionar diferencias físicas entre hombres y mujeres se tilde de machismo. Sobre ello, la entendida recalcó que esas características distintas entre los sexos son necesarias, y que se deben aceptar. No obstante, acotó: "El mundo está diseñado para que con esas diferencias, llamadas sexuales, se construyan las ideas sobre cómo se debe vivir".
¿Cómo se relaciona el machismo con la conquista europea?
Por otro lado, la entrevistada dijo que el machismo y otras formas de dominación son una herencia de la conquista europea sobre América. "Antes aquí había reconocimiento sobre esas experiencias humanas. Fueron los sistemas coloniales, con mecanismos de la Inquisición, los que cambiaron eso, generando dificultades en un montón de personas que vivían bien en tribus, etnias o naciones", repasó.Sin embargo, el exmandatario de Ecuador discrepó con este concepto: "Suena políticamente incorrecto decirlo, pero dentro del mundo indígena existía mucha violencia intrafamiliar, bastante machismo y sexismo". Y añadió: "Además, si eso fuese cierto, ya pasaron dos siglos. Hubo tiempo suficiente para corregir esos problemas". No obstante, la especialista se mantuvo firme: "No, el tiempo no ha sido suficiente".
Matrimonio igualitario y modelos de familia
Otra de las discrepancias se produjo cuando hablaron sobre "el matrimonio homosexual", como le llamó Correa. "Prefiero llamarle matrimonio entre personas del mismo género", remarcó Castro Espín. Al respecto, su opinión fue determinante: "Es un derecho, que todos los países deberíamos ir garantizando, poco a poco". Sobre el caso cubano, señaló que ello está aceptado, y que incluso se pueden tener niños por la vía del matrimonio o el método consensual.
Para continuar, Correa dijo que defiende la idea de la familia tradicional, donde hay una figura paterna y otra materna para la crianza de los hijos. De igual forma, señaló que en su Gobierno se produjeron avances en materia de género, pero opinó que "a veces se prioriza más el derecho a adoptar de las personas LGBT, que los derechos del niño a una familia convencional".
La experta contestó: "Los niños necesitan ser acogidos en una familia, cuidados, protegidos y educados. Bien queridos. Al chico no le importa, antes de que llegue todo ese bombardeo cultural estereotipado, si son dos mamás o dos papás".
Y aseguró: "¡Lo he visto! Dos mamás que educaron muy bien a sus hijas e hijos. Lo mismo con figuras paternas. También vi parejas heterosexuales que son un desastre en la atención de sus niños. Lo importante no es la orientación sexual, son los valores que se desarrollan dentro de ese grupo familiar".
Para ver este interesante cruce de opiniones, no se pierda el nuevo capítulo de 'Conversando con Correa', desde La Habana. (RT)